“Vibrar: El arte de sentir”, cinta que transforma el sonido en una experiencia sensorial accesible
Dirigido por Nathalia Montealegre, el largometraje apuesta por una narrativa inmersiva en la que el sonido no solo se escucha, sino que también se percibe a través del cuerpo, con el diseño sonoro de Juan Camilo Ochoa.

Cortesía: Documental “Vibrar: El arte de sentir”
Hace su recorrido por diferentes festivales de cine, el documental “Vibrar: El arte de sentir”, una pieza audiovisual dirigida por Nathalia Montealegre, que emplea estímulos visuales y táctiles para construir un lenguaje cinematográfico capaz de incluir a personas con discapacidad auditiva y, al mismo tiempo, conectar emocionalmente con todo tipo de públicos.
El diseño sonoro y edición estuvo a cargo de Juan Camilo Ochoa, egresado de la Uniagustiniana, que con este trabajo fue galardonado como Mejor Diseño Sonoro de No Ficción en los Premios India Catalina 2025, por una propuesta que transforma el sonido en una experiencia sensorial accesible.
Sobre cómo se logra encajar los sonidos en el documental inmersivo Camilo Ochoa dice a Caracol Radio, “dentro del diseño sonoro aparte de lo básico, que todo se escuche bien, claramente y a los niveles de audio adecuados para el espectador, dentro de la creatividad se puede meter efectos que ayudan a reforzar ese experiencia sonora y sensitiva, por ejemplo, el protagonista que es un bailarín sordo, se le pregunta cómo escucha la música y dice que se acerca al bafle y siente las vibraciones y con eso le va cogiendo el ritmo a la canción”.
Lejos de seguir las convenciones del documental tradicional, “Vibrar: El arte de sentir” demuestra que es posible romper barreras sensoriales y ofrecer experiencias cinematográficas que trascienden los sentidos convencionales, ampliando los horizontes de la narrativa audiovisual contemporánea.