Ciencia y medio ambiente

¿Los microplásticos están afectando el cuerpo humano? Estos son los hallazgos de la ciencia

Los investigadores advierten que estamos entrando en una era de exposición sintética a la que hay que dejar de lado.

Cerebro, microplásticos, imágenes de referencia (Getty Images).

Cerebro, microplásticos, imágenes de referencia (Getty Images).

Es importante considerar que el descubrimiento realizado por el equipo del Dr. Matthew Campen en la Universidad de Nuevo México revela que cerebros humanos contienen una concentración significativa de microplásticos, con un promedio de siete gramos por cerebro.

Este hallazgo, publicado en ‘Nature Medicine’, muestra que la presencia de microplásticos en el cerebro aumentó casi un 50 % entre 2016 y 2024, y es mayor en personas con demencia.

Por otro lado, el problema que plantea el descubrimiento se enfoca en la incertidumbre sobre los efectos de estos residuos en la salud humana.

Aunque se han encontrado microplásticos en sangre, leche materna, placentas y tejidos reproductivos, todavía no se sabe con precisión qué dosis resulta tóxica o cómo ingresan exactamente al cuerpo.

Cabe destacar que el Dr. Campen y su equipo, junto con investigadores del ‘Baylor College of Medicine’ y ‘Texas Children’s Hospital’, están desarrollando estudios con animales para identificar los tipos y cantidades de plástico más dañinos.

Adicionalmente, expertos como la Dra. Tracey Woodruff y la Dra. Christy Tyler coinciden en que el problema es alarmante, aunque aún faltan estudios replicados y métodos precisos de medición.

Es importante poner sobre la mesa que en medio del crecimiento exponencial de la contaminación plástica, los investigadores advierten que estamos entrando en una era de exposición sintética a la que hay que ponerle atención.

¿Cuál es la importancia de estos hallazgos?

El laboratorio dirigido por el Dr. Matthew Campen presentó hallazgos que representan un avance importante en la comprensión del alcance biológico de la contaminación plástica.

De esta forma, se ha cuantificado la presencia de microplásticos en tejidos humanos, especialmente en órganos sensibles como el cerebro.

Este descubrimiento establece una base empírica sólida para futuras investigaciones toxicológicas, ya que antes se sabía que los plásticos estaban en el ambiente, pero no cuánto de ese material se acumulaba en el cuerpo humano.

Por otra parte, la importancia actual de estos estudios radica en que vivimos en un mundo saturado de plásticos, cuya producción se duplica cada década.

Saber que estas partículas están presentes incluso en placentas y cerebros obliga a repensar los estándares de seguridad en productos cotidianos.

Asimismo, los vínculos preliminares entre microplásticos y enfermedades como la demencia o el parto prematuro resaltan una posible amenaza silenciosa para la salud pública.

Los microplásticos, una amenaza a la que hay que ponerle la lupa

Para profundizar en este descubrimiento, es importante considerar la procedencia y tipo de microplásticos hallados.

El equipo del Dr. Campen identificó principalmente residuos antiguos, como polietileno de los años 60, lo que sugiere una exposición prolongada a plásticos degradados.

Además, los científicos aún enfrentan desafíos metodológicos; medir estas partículas diminutas en tejidos humanos es difícil y podría haber confusión con compuestos naturales como lípidos.

Finalmente, las comparaciones con cerebros anteriores a la era del plástico resaltan la urgencia de establecer una línea base histórica, para entender mejor los posibles vínculos entre microplásticos y enfermedades neurológicas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad