Aumentó el hambre en el departamento de Boyacá en el 2024, según cifras del Dane
Aunque presenta cifras de inseguridad alimentaria por debajo del promedio nacional, la situación empeoró el año pasado: más hogares pasaron hambre y más personas no tuvieron qué comer

El hambre afecta más al sector rural.(Imagen: cortesía Fabian García Cifuentes)
Tunja
El departamento de Boyacá atraviesa un panorama preocupante en cuanto al acceso a alimentos. Así lo evidenció la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria del Dane, que revela un aumento significativo de hogares boyacenses que no logran garantizar una alimentación suficiente y de calidad. Aunque las cifras siguen por debajo del promedio nacional, el deterioro local en comparación con el año anterior, necesita una mirada.
De acuerdo con el análisis del profesor Jacinto Pineda en Caracol Radio, en el departamento de Boyacá el 18,6 % de los hogares enfrentaron dificultades para acceder a alimentos durante los últimos 12 meses. «En el 2023, esa cifra era del 16,7 %, es decir, hoy tenemos un aumento de casi dos puntos porcentuales. Esto no es menor, porque estamos hablando de miles de familias que no están comiendo como deberían», explicó.
Este incremento contrasta con la leve mejora a nivel nacional, donde la inseguridad alimentaria bajó del 26,1 % al 25,5 %. Según Pineda, «el país en promedio mejoró, pero Boyacá empeoró. Y lo más preocupante es que también creció la cifra de hogares en condición grave».
Cuando el hambre golpea más fuerte
El Dane define una condición grave como aquella en la que un hogar ha pasado hambre y no ha podido comer por falta de recursos. En el departamento de Boyacá, esta dramática situación pasó del 1,5 % en el 2023 al 2,3 % en el 2024, lo que representa un aumento del 0,8 %.
«Estamos hablando de personas que, literalmente, no tenían ni comida ni plata para conseguirla. Son situaciones de hambre real, no solo de mala alimentación», señaló el profesor Pineda. A nivel nacional, esta condición grave afecta al 5 % de los hogares colombianos, una cifra también en aumento con respecto al año anterior (4,8 %).
Si se observa por número de personas, en el departamento de Boyacá el 19,9 % de la población, es decir, unas 252.000 personas, experimentaron inseguridad alimentaria en el último año. De ellas, un 2,1 % vivió momentos en los que simplemente no tuvo qué comer.
El campo y las mujeres, los más golpeados
La escala también refleja que los hogares rurales están en peor situación. En Colombia, el 34,2 % de los hogares en el campo tienen dificultades para acceder a alimentos, frente al 23 % en las zonas urbanas.
Además, la inseguridad alimentaria sigue afectando más a las mujeres que son cabeza de hogar. En Colombia, el 28,2 % de los hogares liderados por mujeres pasan hambre, mientras en los hogares con jefatura masculina la cifra es del 23,1 %.
También preocupa la situación de los hogares jóvenes: aquellos donde la persona a cargo tiene menos de 26 años registran una inseguridad alimentaria del 27,5 %. Y si el jefe de hogar no tiene educación formal, la cifra sube al 47,4 %. «Los hogares con menos educación y menos oportunidades son los que más sufren», comentó el profesor Pineda.
Un llamado urgente a la acción
Pese a que el departamento de Boyacá no presenta los niveles más altos del país, el incremento sostenido de la inseguridad alimentaria exige atención inmediata.
El informe del Dane deja claro que el hambre no es solo un problema nacional: también se siente con fuerza en los hogares boyacenses.