La UPB busca evitar que los jóvenes abandonen la educación superior
Esta institución lanzó una estrategia denominada UPB PATH, que conectará la formación, vocación y empleabilidad, tras conocer cifras preocupantes de acceso y permanencia en los estudios al terminar la secundaria.
UPB PATH. Cortesía: UPB / veronica ramirez ALEX/LEON
Medellín
La Universidad Pontificia Bolivariana anunció estrategias especiales para mejorar las cifras de permanencia en la educación superior, debido a que en nuestro país solo el 55 por ciento de los jóvenes entre los 17 y 21 años acceden a este nivel de formación, una cifra inferior al promedio que presentan los países de la OCDE que está cercana al 70 por ciento.
La preocupación surge tras los resultados de la Encuesta de Opinión a Jóvenes en Educación realizada en el año 2024, que muestra que en Colombia el 37 por ciento de los jóvenes abandonan sus estudios superiores y 2,6 millones ni estudian ni trabajan.
La estrategia que presentó esta institución educativa, UPB PATH, busca “responder a los intereses, pasiones y desafíos actuales de los jóvenes”.
Según indicaron desde la Universidad Pontificia Bolivariana, se trata de una propuesta de “rutas de formación personalizadas, flexibles y conectadas con el mundo real, que combinan saberes, tecnología y desarrollo socioemocional”.
En qué consiste UPB Path
Explicaron sobre la estrategia que “parte de un proceso de autoconocimiento vocacional, en el que los estudiantes acceden a pruebas autodiagnósticas, mentorías personalizadas y acompañamiento para ellos y sus familias desde los últimos años de colegio”.
De esta manera, un estudiante de colegio puede iniciar una técnica laboral en programación de software mientras culmina su formación escolar, “ya está vinculado al entorno universitario, con la posibilidad de homologar materias e ingresar posteriormente a un pregrado como Ingeniería de Software. También puede complementar su formación con un estudio complementario en videojuegos, animación, entretenimiento digital o propiedad intelectual”, explicó la Universidad.
Le puede interesar:
Otras cifras que llaman la atención
La Encuesta de Opinión a Jóvenes en Educación realizada en el año 2024 también indica que en Colombia“entre noviembre de 2024 y enero de 2025, se registraron 2,6 millones de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan, lo que representa el 24,4 % de la población joven en capacidad de trabajo”.
Otras de las cifras que le preocupan a la Universidad es que el 31 por ciento de los jóvenes opinan que obtener un título universitario no garantiza un empleo bien remunerado y que solo el 60 por ciento de los jóvenes, al terminar el colegio, se sienten preparados para ingresar a la vida universitaria, en regiones como Antioquia.
También esta Encuesta muestra que el 38 por ciento de los jóvenes opina que “la educación que reciben no los prepara para el mercado laboral” y el 25 por ciento de los jóvenes tiene dudas sobre la elección de carrera o incertidumbre sobre el futuro y por eso no ingresan a la educación superior.
El panorama de los “ninis”
Dentro de esta encuesta se reveló que 3 de cada 10 jóvenes en la zona metropolitana del Valle de Aburrá no estudian y tampoco trabajan, los denominados “ninis”. Además, que el 79 por ciento de esta población, no están interesados en buscar un empleo remunerado.
Según la UPB, esta estrategia busca reducir esas poblaciones que están ausentes de la educación superior y para ello se ofrecerán múltiples títulos y certificaciones tempranas alineadas con las demandas del mercado laboral, con alternativas de ingreso flexibles, buscando mejorar las oportunidades de acceso al empleo.