¿Qué dijo el IDEAM sobre lluvias en Cundinamarca? Hay alerta roja y naranja en estos pueblos
El IDEAM anunció que las lluvias persistirán en el centro del país y se prevé que se tornen más frecuentes y abundantes a partir de mediados de mayo.

Municipio de La Calera ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Imagen vía Getty Images / anamejia18
Aunque el fenómeno de La Niña ha finalizado, el país se encuentra en una fase neutral influenciada por las condiciones atmosféricas propias de la época del año, es decir la primera temporada de lluvias que se extenderá hasta junio de 2025, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM.
Lea también:
Lo anterior significa un aumento significativo en las precipitaciones, especialmente en la región Andina, la Orionoquia y el oriente de la región Caribe. En el sur de la región Pacífica y en áreas la Amazonía, la entidad prevé que las lluvias se mantengan dentro de los rangos normales.
La intensidad de las lluvias varía dependiendo de cada zona, pero desde mediados de marzo ha afectado considerablemente los departamentos de Cundinarca, Huila, Tolima, Meta y Chocó.
¿Qué dijo el IDEAM sobre lluvias en Cundinamarca?
De acuerdo con los reportes del IDEAM, Cundinamarca ha sido el departamento más impactado con la transición a la primera temporada de lluvias. Incluso, se declaró alerta roja y naranja en algunos municipios por riesgo de inundaciones y crecientes súbitas en varias de sus cuencas hidrográficas.
La alerta roja se declara cuando un río o quebrada supera sus niveles críticos, desbordándose o estando muy cerca de ello. Mientras que la alerta naranja indica un aumento anormal en el nivel de un caudal, representando un riesgo potencial.
En el más reciente boletín de la entidad se declaró alerta roja en tres importantes cuencas hidrográficas de la región, por la alta probabilidad de crecientes súbitas. Al momento, un total de 25 municipios se encuentran en situación crítica.
El IDEAM anunció que las lluvias persistirán en el centro del país y prevé que se tornen más frecuentes y abundantes a partir de mediados de mayo. Advirtió que el aumento sostenido en la humedad del suelo podría desencadenar eventos como deslizamientos de tierra, inundaciones, crecientes súbitas, tormentas eléctricas y vendavales, que pueden generar impactos en la infraestructura y las comunidades.
La Gobernación de Cundinamarca activó el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo y está trabajando de manera coordinada con los Consejos Municipales para atender cualquier emergencia.
Alerta roja por lluvias en Cundinamarca
Cuenca del río Huméa
Riesgo elevado por aumento del caudal del río San Juanito. Se recomienda especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.
Cuenca del río Negro
Afectación en múltiples afluentes como los ríos Bunque, Villeta, Tobia, Guaguaquí, y quebradas como Reyes, Amarilla, La Chorrera y Honduras. Especial atención en 21 municipios, entre ellos: Villeta, Nimaima, Supatá, La Peña, San Francisco, Útica, Caparrapí, Guaduas, Pacho, Quebradanegra, Yacopí.
Cuenca del río Suárez
Alerta de riesgo en quebradas como La Honda, La Negra y La Paramera. Atención prioritaria en los municipios de Ubaté y Fúquene.
Alerta Naranja por creciente súbita
- Ríos directos al Magdalena entre Cabrera y Sumapaz.
- Cuenca del río Guavio y sus afluentes (Sueva y Chivor), con especial atención en Gachetá.
- Cuenca del río Opía, especialmente en el municipio de Nariño.
- Río Seco y otros directos al Magdalena, en especial Jerusalén y San Juan de Rioseco.
- 5. Cuenca del río Sumapaz (ríos Cuja, Subía, Pague, quebradas La Arenosa, La Lejía y Sabaneta), con vigilancia en Ricaurte, Cabrera, Pandi, Arbeláez, Silvania y Nilo.
- Río Guayuriba, atención en Une, Fómeque y Guayabetal.
- Directos al Medio Magdalena, en especial el municipio de Puerto Salgar.
Recomendaciones ante emergencias por lluvias
- Estar atentos al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja.
- Se sugiere a la comunidad un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.
- Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alerta.
- También es importante evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.
- Buscar un refugio seguro.
- No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.
- Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.
- Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.
- Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.