Consulta popular no es pecado; busca un rol más interventor en mercado de medicamentos: Mintrabajo
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, estuvo en 6AM para hablar de la radicación de a nueva consulta popular.

Consulta popular no es pecado; busca un rol más interventor en mercado de medicamentos: Mintrabajo
11:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino / Cortesía MinTrabajo
En la tarde del 19 de mayo, el Gobierno Nacional presentó ante el Senado una propuesta de consulta popular con 16 preguntas, orientadas a transformar el sistema de salud y aspectos laborales en Colombia.
Entre los temas que abordan la salud, se destaca la intención de eliminar el papel financiero de las EPS, convirtiéndolas en gestoras de salud; permitir que el Estado produzca o adquiera medicamentos para garantizar su distribución oportuna; y fortalecer la atención primaria con más servicios especializados.
Además, se propone un régimen laboral especial para el personal de salud, que brinde estabilidad y remuneración justa. La ciudadanía decidirá sobre estos cambios mediante votación democrática.
Frente a la radicación de este mecanismo, que ha sido controversial, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, pasó por los micrófonos de 6AM para hablar sobre algunos de los temas más discutidos de esta nueva consulta popular.
¿Eran necesarias las preguntas de salud que van en esta consulta?
En principio, Sanguino sostuvo que, el Ministerio de Salud las considera necesarias, principalmente, porque la reforma a la salud se ve amenazada con su hundimiento en la Comisión Séptima del Senado, y por esa razón se agregaron estas preguntas.
Para Sanguino, hay una situación de crisis en relación con el acceso y el valor de los medicamentos. Por ende, a juicio del Gobierno, la mejor manera de garantizar el acceso y precios al alcance de los ciudadanos y ciudadanas es una intervención mucho más decidida, más allá de la regulación o del control por parte del Estado.
¿Qué se busca al agregar estas preguntas que afectan al sistema de salud?
Sanguino afirmó que en muchos países la producción de vacunas y biológicos está en manos del Estado, lo cual permite un mejor acceso para los ciudadanos y fortalece la garantía del derecho a la salud.
Además, recordó cómo esto fue evidente durante la pandemia y cómo hoy existen múltiples esquemas para que el Estado participe en la producción de medicamentos, incluso mediante alianzas con otros países o el sector privado.
“Pero en este caso, en particular, se trata que el Estado tenga un mayor papel, un papel más decisivo e interventor en el mercado de los medicamentos”, dijo el Ministro.
Añadió que las preguntas formuladas en el debate sobre la reforma fueron elaboradas principalmente por el Ministerio de Salud, ya que él se ha enfocado en los asuntos laborales de la consulta.
¿Es un gasto muy alto hacer esta consulta popular?
Frente a esto, Sanguino expresó su escepticismo sobre el trámite de la reforma laboral en la Comisión Cuarta, señalando que desde el inicio se han opuesto a ella. Afirmó que sin la consulta popular, la reforma no habría resucitado y que buscan modificarla de forma superficial.
Según él, sin movilización ciudadana, el Congreso no impulsa cambios reales. También criticó a sectores que se resisten a cualquier reforma y defienden el statu quo, lo que genera frustración en la ciudadanía.
Adicionalmente, defendió el uso de la consulta popular como herramienta democrática legítima contemplada en la Constitución, más allá de los argumentos fiscales que intentan deslegitimarla.
“Nosotros sencillamente nos estamos anticipando y le estamos diciendo a la gente: decida usted, porque estos congresistas no van a decidir en favor suyo. Esa es la apuesta del Gobierno y esa es la decisión política en la que estamos comprometidos”, añadió.
Si la reforma popular pasa en el Congreso: ¿la consulta popular sigue siendo necesaria?
Sanguino señaló que lo fundamental no es el mecanismo, sino lograr una verdadera reforma. Indicó que asistirá al Senado y a la Comisión Cuarta para debatir punto por punto, como lo ha hecho durante dos años.
Asimismo, recordó que en la Cámara ya se modificaron 65 de 82 artículos y se incorporaron propuestas de diversos sectores, incluso con concesiones sindicales.
No obstante, lamentó que en la Comisión Séptima se frenó el avance. El Ministro refutó el retraso de diez semanas en una apelación clave y advirtió que en la Comisión Cuarta se dilata el proceso con audiencias, desaprovechando el acuerdo ya logrado en Cámara.
“En esas circunstancias, con esa dinámica, con ese ritmo, yo veo muy difícil que podamos sacar la reforma laboral en el tiempo que queramos”, concluyó el Ministro.