Gobernantes del Caribe lanzan bloque regional para exigir autonomía y recursos frente al centralismo
Desde la Liga de Alcaldes de Caribe, que se transformó en la Liga de Gobernantes del Caribe, líderes regionales plantearon soluciones a problemáticas comunes del territorio.

La gobernadora de Sucre, Lucy García; el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén; el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, y el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta.
Montería
En un contexto en el cual las regiones requieren de mayor apoyo del Gobierno Nacional, gobernadores y alcaldes del Caribe colombiano formalizaron este jueves la Liga de Gobernantes del Caribe, un bloque regional para impulsar soluciones conjuntas a problemáticas como la pobreza, las altas tarifas de energía y la falta de autonomía fiscal.
El anuncio se dio durante un foro organizado por Prisa Media en el Club Campestre de Montería, donde también se presentó una propuesta legislativa para flexibilizar la ejecución de obras públicas mediante descuentos tributarios.
Momento para el diálogo
Alejandro Santos Rubino, director de Contenidos de Prisa Media, inauguró el evento destacando su relevancia en un momento donde “la democracia y las instituciones se ponen a prueba”.
Hizo referencia al reciente hundimiento en el Congreso de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, señalando que este hecho refleja una “tensión entre poderes” que exige diálogo, no confrontación.
“Esta Liga no es un comité de lamentos, sino un espacio para exigir lo que las regiones merecen: recursos, competencias y autonomía real”, afirmó.
La brecha de la descentralización
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, criticó la brecha entre el discurso de descentralización del Gobierno Nacional y la realidad fiscal.
“Desde Bogotá se habla de distribuir competencias, pero sin recursos suficientes. Del 100% de los impuestos que genera el Caribe, el centro solo devuelve el 10%”, denunció. Puso como ejemplo la obligación de financiar la alimentación de personas privadas de la libertad, una responsabilidad que, según él, “asfixia a los entes territoriales”.
Turbay respaldó al gobernador Yamil Arana en su reclamo por una redistribución equitativa y propuso una consulta popular para lograr una “verdadera autonomía”.
Proyecto de ley
Por su parte, el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, se refirió a un proyecto de ley que permitiría a empresas ejecutar obras públicas en municipios del Caribe descontando su valor de los impuestos.
Más información
La iniciativa, actualmente vigente solo en zonas PDET y ZOMAC, busca agilizar proyectos estratégicos sin sobrecargar los presupuestos locales. “Esto permitiría a los contribuyentes desarrollar infraestructura mientras mejoramos la eficiencia de las administraciones”, explicó.
Kerguelén enfatizó que la medida ayudaría a combatir la pobreza en una región donde el 62% del empleo es informal, según cifras de Montería.
Aunque evitó referirse a las diferencias ideológicas con el Gobierno Nacional, su propuesta se alinea con el mensaje central del foro: priorizar soluciones prácticas frente a disputas políticas.
“El Caribe no puede seguir esperando. Necesitamos herramientas reales para cerrar brechas”, agregó.
Agenda común
El evento también abordó desafíos como la crisis energética y la violencia, temas que, según Santos Rubino, requieren una agenda común entre el Ejecutivo y las regiones. “Las redes sociales exacerban la polarización, pero aquí estamos demostrando que el liderazgo regional puede ser un antídoto”, sostuvo.
La Liga de Gobernantes del Caribe priorizará cinco ejes: seguridad, turismo, descentralización, empleo y gestión ambiental. Su creación marca un hito en la búsqueda de autonomía fiscal, un reclamo histórico de departamentos como Córdoba, Sucre y Bolívar.
Con esta alianza, el Caribe colombiano busca no solo negociar con Bogotá desde una posición unificada, sino también replicar modelos exitosos como el de Medellín, donde alianzas público-privadas han reducido la informalidad laboral. El reto, según Turbay, es “transformar el lamento en propuestas técnicas que el país no pueda ignorar”.