Estudio revela que teletrabajo mejora salud mental; se tomó cuatro años para el resultado
Esta investigación concluyó la efectividad del ahorro de tiempo cuando se trabaja virtualmente. Lea y conozca otros de los hallazgos de este tema.

Investigadores de la Universidad de Australia Meridional hicieron una investigación cualitativa en la que evaluaron la experiencia de los trabajadores en entornos laborales virtuales. De acuerdo con las conclusiones más llamativas de este hallazgo, el transporte, el equilibrio entre el disfrute y las obligaciones y el ahorro del tiempo es lo que más valoran del teletrabajo.
Unido a esto, la salud mental de las personas que trabajaban en modalidad virtual percibían que era mejor y que se sentían mucho más felices. Cuando especificaban las razones de por qué preferían estar en sus casas laborando que en una oficina, era que les daba la oportunidad de prestarle atención a otras actividades recreativas.
Lea más...
Adicionalmente, brindaron algunos aspectos que, en su opinión mejoraron su vida personal y la relación que encuentran con el trabajo. Siga leyendo este artículo y conozca en profundidad de lo que encontró este nuevo estudio psicológico.
¿El tiempo ahorrado es clave para el bienestar personal?
Sí, de acuerdo con la opinión brindada a los realizadores de este estudio, el tiempo ahorrado en transporte y tráfico diario mejoraba la salud mental. En promedio, en Australia se usaban cuatro horas y media para desplazarse entre el trabajo y la casa y, al eliminarse, les permitió dormir mejor y dedicarles más tiempo a sus familias.
Además, se reveló que, al emplear menos tiempo en desplazarse, se buscó una vida mucho más saludable con la incorporación de ejercicio en sus rutinas.
¿Cómo impacta ese tiempo ahorrado en los hábitos de las personas?
Adicionalmente, al ejercicio como un elemento en las rutinas personales, la gente destacó que usaban sus horarios libres para cocinar mucho más elaboradamente. Esto impactó directamente en una alimentación saludable y comidas mucho más reducidas.
Por otro lado, la productividad y la satisfacción aumentaron, ya que, se podía hacer más actividades aleatoriamente sin una supervisión de los superiores. Esto ha resonado con las generaciones como la Milenial y la Z, porque piensan que el trabajo no es el ámbito principal de su vida, sino que hay otras áreas que explorar.
¿Qué es lo que más valoran los trabajadores en tiempos de trabajo virtual?
Principalmente, el tiempo, la flexibilidad, la confianza con sus empleados y el equilibrio, ya que, todo esto es fundamental para crear bienestar personal y mental. Por otro lado, la adaptación a nuevas tecnologías les ha afianzado su confianza al aprender otros conocimientos externos a su profesión.
No obstante, el teletrabajo ya no es una modalidad de trabajo tan usual como en tiempos de pandemia. Según un estudio publicado por la firma Cornestone en el 2024, el 63% de las empresas en Colombia manejan un modelo híbrido, es decir, que combinan la presencialidad y la virtualidad.
También, de acuerdo con esta misma fuente, tan solo el 6,63% de los encuestados trabaja totalmente en su computador desde el lugar que prefiera. Por otro lado, la presencialidad está tomando auge, ya que, en cinco años, pasó a ser una opción minoritaria de trabajo a ser la forma en la que el 30% de los colaboradores viven su día a día en un entorno laboral.