Psicóloga advierte sobre la crisis de salud mental de jóvenes en el Atlántico
La psicóloga Indira Patricia Robles, lamentó el fallecimiento de un joven en una universidad de Barranquilla.

Psicóloga advierte sobre la crisis de salud mental de jóvenes en el Atlántico
18:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Salud mental en el trabajo. I Foto: Getty Images.
Este miércoles, un joven estudiante de la Universidad de la Costa en Barranquilla, Colombia, perdió la vida tras caer desde un octavo piso, lo que generó gran preocupación en la comunidad académica. Este hecho resalta la creciente problemática de salud mental que afecta a los jóvenes, un tema ampliamente abordado por la psicóloga Indira Patricia Robles en una reciente entrevista en Caracol Radio.
Según la experta, la pandemia jugó un papel crucial en el aislamiento social que hoy experimentan muchas personas, especialmente los jóvenes. “En el momento que nosotros vivimos, la pandemia nos aisló de un mundo, nos llevó a un sitio a estar allí guardaditos porque era vida o muerte en ese momento”, afirmó Robles. A pesar de la desaparición de la emergencia sanitaria, la psicóloga destaca que “han quedado unos residuos” que aún estamos procesando, algo que nos afecta a todos.
La psicóloga también mencionó el impacto que tienen las nuevas tecnologías en los jóvenes, quienes están cada vez más conectados a las redes sociales y a sus celulares.
“Hoy en día, ¿qué nos está pasando? Que el niño está en su habitación, supuestamente no está haciendo nada, pero realmente él está conectado con un mundo que no sabemos qué es, cuál es ese mundo”, explicó, añadiendo que estos jóvenes, al estar constantemente conectados, acumulan información en su inconsciente que luego influye negativamente en su comportamiento en el colegio.
Más información
En cuanto a los problemas emocionales, Robles hizo hincapié en la importancia de tratar las conductas agresivas, como el bullying. “Un niño que no tenga control de sus emociones va a ir a no darle manejo a la situación que tiene en el colegio”, comentó.
¿Cómo impactan las horas del sueño en las emociones?
En su análisis sobre el sueño y el bienestar mental, la psicóloga Indira Robles destaca la importancia de mantener una rutina de descanso adecuada, especialmente entre los más jóvenes.
“Los jóvenes de hoy en día no se están permitiendo dormir”, señaló. Además, advirtió sobre los peligros de la sobreexposición a los dispositivos electrónicos. “Para nosotros poder desconectarnos del celular, lo tenemos que hacer 3 horas antes”, explicó, al subrayar que los jóvenes deben aprender a tomar un descanso adecuado para evitar alteraciones mentales. También comentó que el mismo consejo es aplicable a los adultos, señalando que la falta de descanso adecuado puede generar consecuencias graves, como alteraciones en el cerebro.
“Generación de cristal”
La psicóloga también reflexionó sobre el concepto de la “generación de cristal”, aludiendo a cómo muchos niños y adolescentes no están preparados para enfrentar los desafíos de la vida. “Educamos a niños con estigmas. El rey, la reina, el príncipe y este mundo no es real”, dijo Robles. De acuerdo con ella, esta visión distorsionada de la vida hace que muchos jóvenes carezcan de herramientas para afrontar las dificultades de la vida cotidiana.
Más información
En cuanto a las soluciones, la psicóloga destacó la importancia de crear hábitos saludables desde el hogar. “Se debe hacer un trabajo de familia donde papá, mamá o cuidadores estén a cargo de mirar qué situación están viviendo los niños”, indicó. Además, hizo un llamado a los padres a desconectarse de las tecnologías y dedicar tiempo real a sus hijos. “¿Qué tiempo le estás dedicando a este niño que está formando, que tiene 2, 3, 4 años?”, preguntó, resaltando la necesidad de fomentar una comunicación sincera y constante en la familia.
Más información
Robles también abordó lo que denominó “padres de algodón”, una figura que surge de la sobreprotección y falta de disciplina. Según la psicóloga, “ese padre permisivo le faltan fortalezas para poder educar a ese niño que está en formación”. Este fenómeno genera un desequilibrio en las relaciones familiares y, por ende, en el desarrollo de los hijos.
Finalmente, la psicóloga concluyó que tanto la familia, la educación y la sociedad deben colaborar para mejorar la salud mental de los jóvenes. “Nosotros somos un ecosistema y el ecosistema está formado por familia, educación y sociedad, y lo que la familia no logra hacer es complejo que se lo pida en educación.