Economía

Esta es la lista de bancos que deben aplicar el nuevo sistema de pagos Bre-B en Colombia

Entérese de primera mano si su banco está en esta lista, para que pueda acceder a los beneficios de Bre-B en 2025.

Esta es la lista de bancos que deben aplicar Bre-B, el nuevo sistema de pagos en Colombia

Esta es la lista de bancos que deben aplicar Bre-B, el nuevo sistema de pagos en Colombia

El sistema financiero colombiano está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento oficial de Bre-B, la nueva infraestructura nacional de pagos inmediatos desarrollada por el Banco de la República, en alianza con ACI Worldwide.

Este avance promete revolucionar la manera en que personas y empresas transfieren dinero en el país, habilitando operaciones en cuestión de segundos, los siete días de la semana, durante las 24 horas del día. El cual empezará a tener funcionamiento desde septiembre de 2025.

La plataforma Bre-B fue diseñada para ofrecer interoperabilidad entre distintas entidades financieras, permitiendo que cualquier usuario pueda enviar o recibir dinero entre bancos, billeteras digitales y otros actores del sistema financiero sin importar la institución a la que pertenezca.

¿Qué instituciones deberán adoptar este sistema?

Aunque la participación en Bre-B no es obligatoria para todos los actores del sistema financiero, sí lo es para aquellos que ya operan plataformas de pagos inmediatos, como las transferencias PSE, pagos con códigos QR, o herramientas como Transfiya. Estas entidades, conocidas como administradoras de Sistemas de Pago de Bajo Valor Inmediato (SPBVI), deben adecuar sus infraestructuras y ajustarse a las exigencias del nuevo ecosistema digital.

Dentro de la lista de bancos con estas capacidades y características se encuentran:

  • Bancolombia
  • Davivienda
  • BBVA
  • Banco de Bogotá
  • Banco Popular
  • Banco Caja Social
  • Banco AV Villas
  • Banco de Occidente
  • Banco Agrario
  • Banco Falabella
  • Bancamía
  • Nequi
  • DaviPlata (asociado a Davivienda)
  • Movii
  • Dale!

Esto implica cumplir con rigurosos estándares de operación, como el tiempo máximo de 20 segundos para completar una transacción y garantizar disponibilidad continua, sin interrupciones, durante todo el año. Las entidades también deberán incorporar nuevas tecnologías de mensajería financiera basadas en APIs, además de reforzar sus esquemas de ciberseguridad para proteger los datos y operaciones de los usuarios.

“Los bancos que decidan mantenerse al margen de esta innovación corren el riesgo de perder competitividad en el mercado. La capacidad de ofrecer pagos inmediatos será un factor diferenciador clave en la experiencia del cliente”, explicó Sonia Gómez, directora de Consultoría de ACI Worldwide.

Cooperativas, billeteras y otros actores también entran en juego

El ecosistema Bre-B no estará compuesto únicamente por bancos tradicionales. Cooperativas financieras, plataformas de pagos digitales como Nequi, Daviplata y Dale, así como entidades microfinancieras y otros proveedores de servicios de pago, también jugarán un papel fundamental. Dependiendo de su estructura y capacidad operativa, estas entidades podrán participar de forma directa o indirecta, conectándose a través de terceros autorizados.

Esta apertura busca ampliar el alcance del sistema y garantizar que incluso los sectores tradicionalmente menos bancarizados puedan acceder a servicios de pagos inmediatos, favoreciendo la inclusión financiera y dinamizando la economía digital del país.

Una implementación por fases

El despliegue de Bre-B está siendo estructurado para garantizar una transición eficiente. Durante el primer semestre de 2025 se realizarán pruebas técnicas con las entidades participantes. En julio, los usuarios podrán registrar sus claves en los canales habilitados por sus instituciones financieras. Finalmente, en septiembre de 2025 se dará el lanzamiento oficial del sistema para el público en general.

Colombia ya figura entre los líderes mundiales en el crecimiento de este tipo de transferencias. Según cifras globales, durante 2023 se registraron más de 71 millones de operaciones en tiempo real, lo que posiciona al país en el noveno lugar a nivel global y en el segundo lugar en América Latina, detrás de Perú. El crecimiento anual compuesto de estas transacciones se estima en un 42,6 % entre 2023 y 2028, una muestra clara de que la demanda por soluciones de pagos ágiles va en aumento.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad