203 años del Colegio de Boyacá: entre la historia y los sueños del presente
Con 203 años de historia, el Colegio de Boyacá celebra su legado como pionero de la educación pública en Colombia, mientras impulsa proyectos culturales y académicos para fortalecer su proyección nacional.

Con 203 años de historia, el Colegio de Boyacá celebra su legado como pionero de la educación pública en Colombia
Tunja
El Colegio de Boyacá celebra este mes sus 203 años de existencia, consolidándose como una de las instituciones educativas más emblemáticas de Colombia y la cuna de la educación pública en el país. Fundado el 20 de mayo de 1822 por decreto del Libertador Simón Bolívar, el “glorioso ColeBoy” ha sido semillero de líderes nacionales y símbolo de identidad para generaciones de boyacenses.
En entrevista con Caracol Radio, el rector de la institución, Luis Santiago García Cifuentes, destacó la relevancia histórica del colegio y los proyectos que buscan proyectarlo hacia el futuro.
“El Colegio de Boyacá es la institución que fundó la educación pública en Colombia. A la historia del país le debemos mucho y creo que es momento de empezar a pasar la factura. Vienen cosas grandes: estamos gestionando recursos y proyectos con el Congreso, las Cortes y el Ministerio de Cultura. Aunque los recursos siempre son insuficientes, eso no puede ser un impedimento para soñar ni para crecer”, afirmó el rector.
Un Museo de la República para Tunja
Uno de los proyectos más ambiciosos que lidera la institución es la creación del Museo de la República, en el edificio republicano que hace parte del conjunto arquitectónico del colegio. Esta iniciativa nace de una propuesta del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, actual presidente de la Corte Constitucional y egresado del colegio.
“El edificio está en muy mal estado, pero gracias a la gestión del magistrado Ibáñez dimos el primer paso. Se realizó un acto simbólico de lanzamiento, con la idea de convertir toda la sección central del colegio en un museo vivo. Es una semilla que esperamos ver germinar con apoyo nacional”, explicó García.
Educación, deporte y calidad humana
En respuesta a inquietudes sobre el rendimiento académico y deportivo, el rector fue enfático en aclarar que el Colegio de Boyacá sigue liderando en ambas áreas:
“No es que hayamos decaído, tal vez no se conoce toda la información. El año pasado fuimos campeones departamentales en los Juegos Intercolegiados. Nuestros estudiantes tienen acceso a más de 23 disciplinas deportivas y ya contamos con deportistas en la Selección Colombia de Patinaje”, sostuvo.
En cuanto al nivel académico, García reconoció que las instituciones privadas han elevado sus estándares, pero aseguró que el Colegio de Boyacá sigue siendo la primera institución oficial del departamento, con un modelo de formación integral.
Voz estudiantil: liderazgo y compromiso
La celebración de los 203 años también contó con la participación de la personera estudiantil, María Valentina Boyacá Acosta, elegida por votación entre más de 2.500 estudiantes.
“Más que propuestas, fue una cuestión de confianza. Llevo en el colegio desde transición, conozco bien las dinámicas y lo que los estudiantes realmente esperan de un representante”, dijo Valentina, quien lidera actividades culturales y representa a los estudiantes en los actos conmemorativos.
Además, compartió su perspectiva sobre el futuro de la institución:
“El colegio ya es excelente, pero lo bueno puede ser aún mejor. Falta más visibilidad nacional, más apoyo de entidades externas para que el nombre del Colegio de Boyacá vuelva a resonar como se merece”.
Volver a las raíces
Entre las metas institucionales se encuentra la posible reactivación de la jornada nocturna y la reestructuración de las modalidades técnicas en los dos últimos años del bachillerato, que fueron parte de la identidad del colegio en décadas pasadas.
“Estamos estudiando la viabilidad de retomar la jornada nocturna y de reactivar las modalidades en los grados décimo y once, como existían cuando yo me gradué. Queremos ofrecer alternativas más robustas para nuestros jóvenes”, afirmó García.