La calamidad pública en Cundinamarca es preocupante, necesitamos la intervención de la UNGRD: Rey
Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, estuvo en 6AM para hablar de las principales afectaciones en el departamento, producto de la temporada invernal.

La calamidad pública en Cundinamarca es preocupante, necesitamos la intervención de la UNGRD: Rey
04:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca.
El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, anunció en las últimas horas la declaratoria de Calamidad Pública debido al aumento de lluvias y emergencias en este departamento.
Solo en abril ya se han presentado 80 incidentes y las lluvias superaron en 50 % el promedio del año anterior. Actualmente, se atienden 50 puntos críticos, y la capacidad de respuesta está al límite.
En mayo ya se han registrado 38 emergencias adicionales, afectando familias en 70 municipios. Por esta razón, La Gobernación solicitó apoyo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo con maquinaria, materiales y coordinación interinstitucional para enfrentar la situación.
En este orden de ideas, el gobernador Rey pasó por los micrófonos de 6AM para profundizar en esta coyuntura que está afectando a la población de este territorio.
¿Por qué se declaró calamidad pública?
En principio, el Gobernador explicó que se declaró la calamidad pública porque durante los meses de abril y mayo, se han desarrollado 120 emergencias. “Tenemos 50 frentes de trabajo con maquinaria amarilla, equipos técnicos y personal en igual número de municipios”, agregó.
Además, dijo que el IDEAM ha informado que junio seguirá con esta tendencia de aumento en precipitaciones en Cundinamarca, aproximadamente un 20 % por encima del promedio histórico.
“Nuestra capacidad de respuesta ya llegó a su límite y necesitamos el concurso del Gobierno nacional. Precisamente por eso, la calamidad pública es el mecanismo jurídico que nos permite acceder a esa ayuda”, agregó.
¿Cuáles son las zonas de Cundinamarca que actualmente afrontan los mayores problemas?
Rey informó que hay, principalmente, tres provincias afectadas por las lluvias. En la provincia de Rionegro se presentan graves problemas por lluvias torrenciales que bloquean vías secundarias y terciarias, además de causar daños en las bocatomas de acueductos por crecientes súbitas.
Los territorios más afectados son Pacho, Yacopí y Caparrapí. También mencionó dificultades en la provincia del Sumapaz, debido al aumento del caudal del río Sumapaz.
En la cuenca baja del río Bogotá, municipios como Viotá, Tocaima, Ricaurte, San Antonio y Mesitas del Colegio presentan un alto grado de afectación por las condiciones climáticas extremas.
Se pidió apoyo de la UNGRD
Rey explicó que en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, donde se decide la declaratoria de calamidad, participó un delegado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
Este delegado expresó su disposición a apoyar con recursos significativos la atención de la emergencia. Rey destacó que al declarar la calamidad, se aseguró que no se tratara de un trámite inútil si no se garantizaba la llegada de ayuda efectiva.
Adicionalmente, Rey confía en que el apoyo se concrete y contribuya a solucionar las emergencias actuales, dado el nivel de afectación y la necesidad urgente de intervención en las zonas impactadas.
“En estos 17 meses de gobierno, es la primera vez que le pedimos a la Unidad Nacional del Riesgo que trabaje de manera armónica con nosotros. Esperamos lograrlo”, agregó.
¿Qué información se tiene de ciudadanos afectados?
Rey informó que hay 2.500 familias afectadas en distintas zonas del departamento, aunque solo cuatro viviendas presentan riesgo de ruina. Las familias en peligro fueron reubicadas con apoyo de los alcaldes.
“Estamos haciendo ya todos los esfuerzos presupuestales para poderles dar una nueva vivienda y, pues, no esperamos que sea a través de la Nación, porque son cuatro casos en específico”, añadió.
Aunque el nivel del agua ha disminuido, sigue siendo crítico, alcanzando los 5,30 metros, cerca del récord de 6 metros registrado en 2017. Esto ha provocado que cerca del 30 % de Puerto Salgar esté inundado.
Finalmente, Rey afirmó que en Girardot y Ricaurte, barrios ubicados por debajo de la cota del río también corren riesgo de inundaciones si persisten las lluvias.