¿Qué pasó con el Decreto 0475 de 2024 y la modernización del transporte público en Tunja?
Tunja avanza en la modernización del transporte público con mesas técnicas, actualización de rutas y nueva infraestructura de paraderos.

Tunja avanza en la modernización del transporte público. Foto | Booking
Tunja
Tras la derogación del Decreto 0475 de 2024, que planteaba una reorganización del transporte público en el centro histórico de la capital boyacense, la Secretaría de Movilidad y Vida de Tunja ha intensificado sus esfuerzos para concertar soluciones de movilidad con diversos actores del sector y avanzar en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público.
Así lo dio a conocer Juan Carlos Leguizamón, secretario de Movilidad y Vida, quien explicó que, aunque el decreto fue retirado, se mantiene el compromiso de transformar el modelo de transporte de la ciudad, de manera técnica, participativa y progresiva.
“El compromiso de la Alcaldía es claro: continuar trabajando de la mano con todos los sectores para garantizar una movilidad eficiente, segura y moderna. A pesar de que ya tenemos un Plan de Movilidad Sostenible vigente, hay medidas de mediano y largo plazo que debemos implementar para responder a las necesidades actuales, especialmente en el centro histórico”, indicó Leguizamón.
Actualmente, la administración municipal ha instalado comités técnicos con la unión temporal Pa’ Mis Rutas, el gremio de los taxistas conocidos como “amarillitos”, y otros actores del sector transporte. Estas mesas de diálogo han abordado temas clave como la posible implementación de carriles exclusivos, tarifas diferenciales, y la actualización del sistema de rutas de buses colectivos.
Además, se viene adelantando un proceso de socialización con líderes barriales y ciudadanos en general, en torno a la reestructuración técnica, legal y financiera del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), cuyo diseño fue contratado en 2023 mediante una consultoría especializada.
“Ya se han hecho varias jornadas de socialización, pero continuaremos retomando mesas de trabajo para que toda la ciudadanía entienda el alcance y los beneficios de este nuevo sistema. Este no es un proyecto improvisado: responde a una planificación seria que busca responder a la nueva realidad urbana de Tunja”, explicó el secretario.
Campaña por el uso correcto de los paraderos
Una de las estrategias visibles en las calles es la campaña para promover el uso correcto de los paraderos autorizados. La Secretaría ha venido trabajando tanto con usuarios como con transportadores para erradicar prácticas indebidas como el ascenso y descenso fuera de los sitios permitidos.
“Desde el año pasado hemos venido trabajando con nuestros conductores de transporte colectivo para garantizar que los pasajeros suban y bajen del vehículo de forma segura, únicamente en los paraderos establecidos. Esto es clave para la seguridad vial y para mejorar los tiempos de recorrido”, señaló Leguizamón.
La campaña incluye la recuperación de señalización deteriorada, la instalación de nuevos paraderos en puntos estratégicos de la ciudad y jornadas pedagógicas en los barrios. Se priorizan zonas como el centro histórico, la Avenida Universitaria y la Avenida Oriental Norte, aunque ya se contempla infraestructura en barrios con alta demanda de pasajeros.
“Esperamos este año avanzar significativamente en la señalización e instalación de paraderos. El SETP contempla una red amplia de paraderos en toda la ciudad, y estamos en capacidad de iniciar su implementación gradual durante esta administración”, agregó.
Actualización de rutas
Otro eje clave del trabajo de la Secretaría es la actualización del decreto de rutas, debido a que muchas han quedado desfasadas frente a las dinámicas de crecimiento urbano de los últimos años.
“El decreto actual data del año 2020. Ya estamos en 2025, y la ciudad ha cambiado. Tenemos que ajustar las rutas para que realmente respondan a la demanda de los usuarios. Por eso, estamos trabajando con líderes comunitarios para identificar esos puntos críticos y rediseñar la cobertura del transporte”, explicó Leguizamón.
En paralelo, el municipio continúa gestionando ante el Gobierno Nacional la viabilidad financiera del Sistema Estratégico de Transporte Público. La consultoría contratada en 2023 estructuró el sistema en sus componentes técnicos, legales y financieros; sin embargo, con el cambio de administración nacional, se modificaron las condiciones del decreto de financiación, lo que ha requerido nuevas observaciones y ajustes.
“Desde diciembre hemos radicado las observaciones que nos han solicitado desde el Ministerio de Transporte. Hemos insistido para que nos convoquen a mesas conjuntas con la Subdirección de Sistemas Estratégicos, con el fin de concertar y cerrar el proceso. Mientras no contemos con el aval y financiación completa, seguiremos avanzando en lo que esté a nuestro alcance”, afirmó.
A pesar de las restricciones presupuestales, el municipio tiene una gran ventaja: todas las empresas transportadoras están vinculadas a una unión temporal, lo que facilita la implementación de un sistema moderno y coordinado. Esta articulación, que no se ha logrado en otras ciudades intermedias del país, posiciona a Tunja en un punto favorable para la futura operación del sistema.
¿Se cambiará el sentido de la carrera novena?
Sobre una de las modificaciones más comentadas por la ciudadanía, el cambio en el sentido de la carrera novena, Leguizamón aclaró que no está previsto a corto plazo.
“Aunque el Plan de Movilidad contempla la posibilidad de revertir el sentido de la carrera novena, para eso necesitamos una reorganización semafórica y señalización específica. Por ahora no se realizará, pero está considerado a mediano plazo, siempre y cuando contemos con el aval técnico del Ministerio”, concluyó el secretario.