El departamento de Boyacá tendrá el Observatorio de Asuntos de Género más completo del país
Sigue en construcción la herramienta que recibirá y procesará la información de asuntos de género

El departamento de Boyacá tendrá el Observatorio de Asuntos de Género más completo del país(Foto ytimg.com )
Tunja
El Observatorio de Asuntos de Género que está incluido dentro del Plan Departamental de Desarrollo, busca fortalecer la infraestructura de datos que existe en el departamento de Boyacá en todo lo relacionado con género. Esta herramienta sigue en construcción y aquí le contamos cómo se hace.
En Caracol Radio, el secretario de Planeación de Boyacá, Jairo Neira, dijo que se ha ido estructurando la naturaleza de este observatorio y cómo está integrado dentro de la red de observatorios existentes del departamento de Boyacá: «hay una red de observatorios en Boyacá y está estructurada a partir de dimensiones. Actualmente hay cuatro de ellas: una dimensión social que trata los temas de violencia, salud, educación, demografía y responsabilidad penal; una dimensión económica en donde tenemos temas de pobreza, agricultura, turismo, minas, temas macro, finanzas y sostenibilidad fiscal; una dimensión ambiental que tenemos servicios públicos y recursos naturales; y una dimensión de CTI, ciencia, tecnología e innovación, en donde hablamos de apropiación social del conocimiento, formación en ciencia, tecnología e innovación, desarrollo tecnológico, generación de nuevo conocimiento, innovación y demás».
A partir de esto, se crea una nueva dimensión dentro de la red de observatorios que se llamará asuntos de género, que es donde estará alojado el observatorio y tendrá varios temas, como vidas libres de violencia, construcción de paz, salud sexual y reproductiva, participación y liderazgo, contexto sociodemográfico de las mujeres en el departamento, empoderamiento económico, educación y tecnologías de la información y la comunicación. «Estas categorías dentro de esta dimensión de asuntos de género, las definimos a partir de los lineamientos que ya existen a nivel nacional en torno a los mínimos que deberían tener cualquier observatorio de asuntos de género de Colombia y también engranado con el mecanismo articulador para la protección de todas las violencias basadas en género. Así que lo que hicimos fue asignar roles, responsabilidades y otros, para poder alimentar de la forma más eficiente, nuestros observatorios», señaló Neira.
Y no solo participará la Gobernación de Boyacá con sus respectivas sectoriales, sino otras entidades como la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría y las organizaciones sociales, que pueden aportar información valiosa para alimentar este observatorio.
El secretario de Planeación precisó: «nuestro objetivo principal es recolectar la mayor información posible de una forma estructurada, lo más actualizada, para que podamos tener o tomar decisiones de política pública de manera informada. También lo que buscamos es tener cifras e indicadores claros que nos den cuenta de cómo se están desarrollando los asuntos de género en el departamento. Por eso, cuando empezamos a estructurar qué debería tener el observatorio, nos centramos en aquellas categorías que son los mínimos».
Comentó Jairo Neira que de forma complementaria se adelantó una especie de estudio de mercado de todos los observatorios que hay en el país sobre temas de género, que tienen tanto el Gobierno Nacional como gobiernos subnacionales, y entre lo que ya se tiene y lo que se va a lanzar, el departamento de Boyacá podría contar con el observatorio de género más completo de Colombia, a través de la cantidad de indicadores que se van a estar incluyendo dentro de las estadísticas que vamos a producir en el marco de este observatorio.
A partir de la recolección de esa información, desde la Gobernación de Boyacá, podrán hacer análisis estadístico de las cifras, generar recomendaciones de política pública y crear el principal producto de esas redes de observatorios, que son los boletines.
En este momento, ya hay 35 indicadores de asuntos de género en el observatorio, mientras que terminan de ajustar el flujo de información. De las siete categorías que tiene el observatorio, ya hay cinco desarrolladas, y faltarían las dimensiones de construcción de paz y participación y liderazgo. Así que en dos meses se estaría haciendo su lanzamiento oficial.