ONU renueva a María Ángela Holguín como enviada especial para Chipre
La excanciller colombiana representa al secretario general de Naciones Unidas en Chipre, donde se busca atender las tensiones que vive este país con Turquía desde 1974.

La excanciller colombiana, María Ángela Holguín (i) y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres (d). (Foto: Cortesía)
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, anunció la renovación del nombramiento de María Ángela Holguín como su enviada especial para Chipre.
La decisión de Guterres ocurre luego de la reunión informar sobre Chipre, celebrada en Ginebra los días 17 y 18 de marzo, en las que el secretario general pidió a Holguín reanudar “el diálogo con las partes para trabajar en las próximas medidas sobre la cuestión de Chipre y asesorarlo”.
La excanciller colombiana había adelantado esta tarea previamente, bajo el mismo cargo de Enviada especial y personal del secretario general para Chipre, entre enero y julio del 2024.
Naciones Unidas destaca el trabajo de María Ángela Holguín asegurando que aporta “una amplia experiencia diplomática al más alto nivel” recordando que ocupó distintos cargos como:
- Ministra de Asuntos Exteriores de Colombia (2010-2018).
- Delegada del Presidente de Colombia en la Negociación del Proceso de Paz en La Habana, Cuba (2015-2016).
- Miembro del Gabinete para el Posconflicto (2017-2018).
Le interesa
- Tribunal ingles sentencia a prisión a una jueza de la ONU por esclavización de una joven
- Mercosur impulsará negociaciones con estados “comercialmente relevantes”
- Príncipe Harry busca reconciliarse con la corona británica tras no recibir esquema de seguridad
- Venezuela rechaza orden de la CIJ que pide suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
A esto se suman cargos anteriores como Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajadora en Venezuela y Viceministra de Relaciones Exteriores.
La misión de Holguín
Guterres ha pedido a Holguín que asesore a Chipre en lo que respecta a las medidas que acordaron en marzo los líderes de las comunidades grecochipriota y turcochipriota, que establecieron la apertura de cuatro nuevo puntos de cruce para unir las dos partes de la dividida isla y emprender así un proceso de desminado.
El secretario general anunció entonces un grupo de medidas acordadas por ambos políticos con el objetivo de reavivar la confianza mutua, entre las cuales también figuran trabajos de restauración de cementerios y la puesta en marcha de instalaciones de energía solar en la zona desmilitarizada.