Sábado Santo: “Vivimos un mundo que no se sostiene y se está cayendo a pedazos”, padre Carlos Novoa
En el marco de la Semana Santa, conversamos con el padre Carlos Justino Novoa acerca de la conexión entre fe y sostenibilidad.

Sábado Santo: “Vivimos un mundo que no se sostiene, que se está cayendo a pedazos”, padre Carlos Novoa
45:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Qué representa la vigilia pascual del sábado santo en la Semana Mayor?
La sostenibilidad se define como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. En torno a este tema giró la conversación con el padre Carlos Novoa quien se refiere a la sostenibilidad dentro de la Iglesia católica y afirma que siempre ha habido una gran preocupación por la naturaleza y por todas las formas de vida, al interior de la iglesia.
Para el padre Novoa, la sostenibilidad se refiere a que “vivimos un mundo que no se sostiene, que se está cayendo a pedazos” ya que según sus palabras estamos acabando con la naturaleza y todo lo que nos rodea. “Se está cayendo a pedazos y, si nosotros no introducimos profundos cambios de diverso orden, simplemente nos vamos a suicidar definitivamente” agrega.
LE PUEDE INTERESAR
La sostenibilidad, aunque es un término que podría catalogarse científico, es algo que nos involucra a todos. Esto implica una interacción coordinada entre la ciencia y las diferentes religiones para lograr la convivencia humana con la naturaleza.
El papel de la iglesia en la sostenibilidad
El término iglesia viene del griego ekklesia y hace referencia a todos los congregados por el Espíritu Santo. De esta manera, la iglesia se refiere a todos y cada uno de sus miembros. “La Iglesia entra de lleno en la sostenibilidad porque seguir a Jesús, que es lo que constituye esa comunidad de creyentes, es un camino para conservar la vida, para promover la vida” afirma el padre Novoa.
Por eso, incita a que cada uno, desde su fe, asuma conductas que no vayan en contravía del mensaje de Jesús que es cuidar y respetar al otro y a nuestro entorno.
LE PUEDE INTERESAR
Uno de los principales elementos de la Iglesia católica en torno a la sostenibilidad es la encíclica del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común o Laudato sí, publicada en mayo de 2015. En este documento el papa Francisco nos muestra la conexión entre la Iglesia católica y los estudios científicos frente al cambio climático, resaltando que “el consenso científico es muy sólido” y por ende este es uno de los mayores desafíos para la humanidad.
Negación de la sostenibilidad y el cambio climático en algunos sectores de la iglesia
El padre Novoa reconoce que, no solamente en la Iglesia católica o cristiana sino en la humanidad en general, existe algún tipo de negación frente a la sostenibilidad y al cambio climático “porque desafortunadamente dentro de sus agendas está defender intereses muy mezquinos como por ejemplo, el de las multinacionales, de las energías que parten de minerales fósiles y que generan la contaminación ambiental” y agrega que “respecto a los sectores que se ubican en el catolicismo y en el cristianismo, para cambiar tenemos que tomar conciencia que Dios mismo es vida, que Jesús mismo es vida.”
Y finaliza el padre Novoa diciendo que “Jesús nos invita a cuidar toda forma de vida. Empezando por la más importante que es la vida humana. Parte fundamental de las dinámicas de sostenibilidad.”