Mitos sobre el Parkinson: información clave para entender esta enfermedad
Le contamos las 5 ideas erróneas que se tienen en torno a este trastorno. No siempre se identifica por temblores involuntarios.

Mitos sobre el Parkinson. Fotos tomadas de Canva
El Parkinson es una enfermedad que da lugar a altas tasas de discapacidad y necesita atención ante los primeros síntomas y el diagnóstico temprano. Es indispensable que realice el tratamiento adecuado para no acabar sufriendo de demencia.
De acuerdo con el portal Mayo Clinic, es un trastorno progresivo que ataca el sistema nervioso central. Este afecta la capacidad del cerebro para controlar ciertos movimientos. Al tener la enfermedad, se pierden unas neuronas encargadas de la producción de dopamina que funcionan como neurotransmisoras para la movilidad. Por esta razón, se presentan síntomas como temblores, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio.
La causa de este trastorno se desconoce. En la mayoría de los casos se presenta por genética, exposición a contaminación atmosférica, los plaguicidas y disolventes; así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se presenta más en hombres y, aunque afecta a personas mayores, ha venido en aumento su diagnóstico en personas jóvenes.
5 mitos sobre el Parkinson
Según la abogada Patricia Téllez Lombana, paciente de Parkinson, esta es una enfermedad a la que a veces no se le pone la suficiente atención que requiere. Incluso, no hay estadísticas que confirmen la cantidad de personas que poseen esta enfermedad en el país. Ella desde su testimonio menciona cuáles son los 5 mitos de esta enfermedad:
Lea también
- Esta enfermedad solo afecta a la tercera edad: en la actualidad, cada vez es más frecuente ver que personas con menos de 40 años desarrollan este trastorno. Se conoce que la enfermedad prevalece en personas mayores de 65 años, pero existen casos de personas de menos de 21 años con esta enfermedad.
- Las personas con Parkinson dejan de ser funcionales con el paso de los años: si se tratan con ciertos medicamentos especiales y se realizan las adecuadas terapias, estas personas pueden mantener una vida activa realizando diferentes tareas. En muchos casos desarrollan habilidades artísticas y creativas.
- Es una enfermedad mortal: la expectativa de vida es normal y se ve influenciada por el cuidado que tenga el paciente, así como el diagnóstico temprano. Se recomienda que se realicen actividades que fortalezcan el cuerpo de manera física y mejoren la salud mental.
- Es la enfermedad del temblor: cerca de un 20% puede tener Parkinson y no presentar temblores en ninguna etapa de la enfermedad. Dentro de sus síntomas se encuentran los movimientos involuntarios y lentitud que afectan una o varias partes del cuerpo.
- Existe una atención apta y competente para esta enfermedad: al momento de ser diagnosticado o en el proceso de entender la enfermedad, hay muy poca información. Aunque las terapias médicas son necesarias, se debería contar con asistencia psicológica para el paciente y sus familias. Además de un mayor conocimiento de la sociedad.
“Hay mucho de lo que se puede hacer como sociedad y como familia para lograr una calidad de vida idónea, pero también hay muchos mitos y falsas creencias que llevan a comentarios salidos de lo real”, concluyó Téllez.