Cali

Valle del Cauca refuerza vacunación contra la fiebre amarilla ante alerta nacional

Mientras en varios departamentos del país se encienden las alarmas por casos confirmados de fiebre amarilla, en el Valle del Cauca las autoridades de salud mantienen el control sin reportes hasta la fecha, pero refuerzan la vacunación preventiva.

Se intensifica vacunación contra la fiebre amarilla en Cali y el Valle del Cauca / Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Se intensifica vacunación contra la fiebre amarilla en Cali y el Valle del Cauca / Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Hasta el momento, no se han registrado casos de fiebre amarilla ni en Cali ni en el resto del departamento. Incluso en zonas consideradas vulnerables por su clima como Buenaventura.

Sin embargo, la secretaría de Salud del Valle informó que este año se registó un paciente referido del Cauca y falleció por fiebre amarilla.

La emergencia sanitaria está concentrada en departamentos como el Tolima, el Chocó, el Cauca, Nariño, Amazonas, Guainía y Putumayo. También hay una atención especial en San Andrés no por tener la fiebre amarilla, sino por movimiento de personas, sobre todo en la Semana Mayor.

La secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, insistió en que, si bien la situación en el departamento está bajo control, quienes planean viajar durante esta temporada de Semana Santa deben aplicarse la vacuna, especialmente si su destino incluye lugares en alerta. Los departamentos del Cauca y Nariño que están muy cerca al Valle, por ejemplo, han presentado casos y estos son de los destinos más visitados por interés turístico.

“Es una enfermedad altamente mortal que tiene la forma de prevenirse y es con la vacuna de la fiebre amarilla que se aplica una sola vez en la vida. Los menores de 29 años en Colombia deberían estar vacunados porque los cubrió el programa del plan de inmunizaciones y si no, en este momento tenemos vacuna disponible para todas las personas desde los 9 años y deben vacunarse con urgencia si van a estar posiblemente expuestas”, explicó Lesmes.

Además, selaña la secretaria que el ministerio de Salud recomendó incrementar la vacunación en municipios Tuluá que están cercanos a la frontera con departamentos como Tolima y Chocó.

Resalta también que esta es una enfermedad que produce ictericia que es de color amarillo y se puede identificar en la piel, en los ojos y se puede confundir con la hepatitis A.

Más información

En Cali, la vigilancia también continúa. Los centros de salud tienen disponibilidad de vacunas y mantienen activa la campaña preventiva. El secretario de Salud de la ciudad, Germán Escobar, reiteró el llamado a la ciudadanía.

“Consideramos importante recomendar, en primera medida, si se va a viajar a departamentos en donde en este momento se están presentando casos, vacunarse contra la fiebre amarilla y por otro lado, a toda la población que de carácter preventivo desee vacunarse, puede acercarse a los centros de salud”.

Se recomienda que la vacuna no se debe aplicar en personas mayores de 60 años, sin embargo, debido a las circunstancias el Ministerio de Salud amplió el rango de edad en las zonas más críticas con fiebre amarilla.

Además, dado que el transmisor de la fiebre amarilla es el mismo mosquito del dengue, el Aedes aegypti, se hace un llamado a eliminar posibles criaderos, como aguas estancadas en patios, materas o recipientes mal almacenados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad