El departamento de Boyacá activa acciones preventivas ante alerta nacional por fiebre amarilla
La Secretaría de Salud de Boyacá refuerza acciones preventivas en municipios priorizados, con énfasis en la vacunación como principal herramienta de prevención

Se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla. Foto: Agencia Anadolu(Thot)
Tunja
La Secretaría de Salud de Boyacá anunció que, en cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud, se han intensificado las medidas preventivas frente a la fiebre amarilla, enfermedad que actualmente presenta un brote en departamentos cercanos como Tolima.
La directora Técnica de Promoción y Prevención, Martha Naranjo, explicó que «desde el nivel nacional se declaró una emergencia, una declaratoria de alto riesgo, teniendo en cuenta la situación que estaba pasando Tolima, en el cual ya se evidencia que van casi 70 casos y, pues, estos casos de fiebre amarilla tienen una connotación que es muy letal».
Naranjo señaló que la enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad: «casi un 49 % de los casos, las personas fallecen. Entonces, por eso es la alerta para todos los departamentos que debemos hacer las acciones preventivas necesarias».
La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la inmunización. «La única forma de prevenirlo es la vacuna. A nivel nacional hay disponibilidad de la vacuna, igual en el departamento».
Sobre las estrategias implementadas en el territorio, explicó: «nosotros estamos en todo ese proceso de declaratoria de alto riesgo, preparándonos, teniendo en cuenta las acciones que se deben hacer». También informó que «hasta el momento han sido solamente tres casos sospechosos y se ha descartado que sean fiebre amarilla».
La Secretaría de Salud de Boyacá, en coordinación con las entidades responsables de vacunación, lleva 15 días en proceso de preparación logística.
Además, se programaron dos jornadas especiales de vacunación: «se va a hacer una jornada nocturna el viernes 25 de este mes, por las principales ciudades. Y el sábado 26 es una jornada que se unifica con la jornada de Las Américas, en la cual también se ofertan todos los esquemas de vacunación, pero sobre todo se va a fortalecer muchísimo el tema de que todos se deben vacunar», mencionó la directora.
Las poblaciones objetivo son los menores y adultos mayores. «Se va a fortalecer que todos se deben vacunar y en especial los niños mayores de 9 años hasta los 19, pero igual también los mayores de 60, sobre todo aquellos municipios en los cuales se ha declarado como alerta», advirtió Naranjo.
El departamento de Boyacá se encuentra en situación de riesgo por su ubicación geográfica porque está en un corredor cercano al departamento de Tolima, donde ya se han presentado bastantes casos, Caldas y Norte de Santander, que es un corredor en el cual el virus se está moviendo.
Entre las acciones específicas que se están adelantando, la directora Naranjo explicó que «se está trabajando desde la vigilancia epidemiológica del laboratorio, la institucional y todo lo que tiene que ver con vacunación y con el programa específicamente de vectores. Estamos haciendo intervenciones en zonas endémicas de dengue, porque se confunden los síntomas de este evento, con los de dengue».
Así mismo, detalló que se ha realizado vigilancia en terreno: «para un caso sospechoso en Puerto Boyacá, se desplazó un equipo para hacer todo un estudio, una vigilancia entomológica para verificar si en esta zona o en este sector que es muy cercano a Caldas, se puede encontrar el virus ya rondando».
La funcionaria hizo un llamado a los boyacenses que tienen previsto viajar a zonas con brote activo del virus: «importante vacunarse. La efectividad de la vacuna empieza a 10 días, es decir, previamente a viajar debe colocarse la vacuna 10 días antes». También recomendó el uso de repelentes, el toldillo y todo lo que le proteja para evitar que cualquier zancudo lo pique.