Descubrimiento de dos nuevas especies en Colombia: un lagarto espinoso y una polilla-avispa
Investigadores de la Universidad de Antioquia identifican nuevas especies que enriquecen la biodiversidad del país.

Dos nuevas especies en Colombia. Foto: Cortesía / Camilo Flórez Valencia - Cortesía / Daniel Vásquez Restrepo.
Medellín
En un importante hallazgo para la ciencia colombiana, dos nuevas especies han sido descubiertas en distintas regiones del país. Se trata de Echinosaura embera, un lagarto espinoso semiacuático que habita en la cuenca del Atrato y el Darién, entre Colombia y Panamá, y Tigridania magdalenae, la polilla-avispa más grande de Colombia, encontrada en el Magdalena Medio antioqueño.
El descubrimiento de Echinosaura embera fue realizado por el biólogo Daniel Vásquez Restrepo y el curador Juan Manuel Daza, quienes, tras realizar un exhaustivo estudio de 130 especímenes del género Echinosaura, identificaron a esta nueva especie por su diferencia morfológica en las escamas de la cola. La especie fue nombrada en honor al pueblo indígena Emberá, que habita la región.
Daniel Vásquez expresó la importancia del hallazgo “Hacer registros de estas nuevas especies es importante para nutrir el catálogo de biodiversidad del país. Esto nos permite entender mejor el territorio que habitamos y comprender cómo han sido los procesos que dieron origen a todas esas cosas que nos maravillan ahí afuera, con el fin de protegerlas y preservarlas”.
Lea también:
Por otro lado, Tigridania magdalenae fue descubierta por el biólogo Julián David Alzate Cano, junto a la investigadora Marta Wolff Echeverri, en el Magdalena Medio. Con una envergadura de 6 a 7 cm, esta polilla se distingue por sus colores vibrantes, que podrían ser una advertencia a sus depredadores sobre su desagradable sabor.
Marta Wolff Echeverri mencionó al respecto “Cuando se describe una especie nueva para el mundo no solo se está contribuyendo al conocimiento de la diversidad biológica, sino que, al mismo tiempo, se está informando del entorno en el cual esa especie puede existir: la altura sobre el nivel del mar, el clima, el tipo de vegetación, de suelo, humedad, entre otros”.
Según los investigadores, determinar que se trataba de una nueva especie requirió de una minuciosa investigación, estudio de especímenes, verificación en la literatura existente y consulta con especialistas para corroborar que, en efecto, aún no se había documentado este descubrimiento.
Cabe mencionar que, estos hallazgos reiteran la importancia de la investigación y conservación de la biodiversidad en Colombia, un país rico en especies aún no documentadas.