Bogotá

TransMilenio implementa Botón de Pánico para atender casos de acoso en el sistema

La estación Universidades - City U, donde se desarrolla el piloto, es una de las de mayor afluencia de esta población.

TransMilenio implementa Botón de Pánico para atender casos de acoso en el sistema

Colombia

TransMilenio lanzó el piloto del Botón de Pánico, una herramienta tecnológica que busca reforzar la seguridad de las mujeres en el sistema de transporte público y atender de manera inmediata casos de acoso y violencia de género.

¿Cómo funciona el Botón de Pánico?

La prueba piloto se desarrolla en la estación Universidades - City U, donde se han instalado cuatro botones en los vagones de la estación. Cuando una persona lo oprime, se activa una alerta directa con el Centro de Control de TransMilenio, desde donde se coordina la atención con los equipos de seguridad.

“Estamos lanzando el piloto de Botón de Pánico en la estación Universidades. Esto está muy alineado con nuestra estrategia para la seguridad de las mujeres en el sistema de transporte público. En caso de emergencia, se pueden acercar a estos botones, obturarlo, y ahí se comunicarán con nuestro centro de control para que podamos accionar todas las rutas de atención”, explicó María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio.

Ortiz también hizo un llamado a la ciudadanía para hacer un uso adecuado de esta herramienta y denunciar cualquier caso de acoso en el sistema.

El lanzamiento de este piloto cuenta con el respaldo de la Policía Nacional y la Patrulla Púrpura, encargada de atender casos de violencia de género. “Desde la Patrulla Púrpura vamos a estar fortaleciendo esta estrategia, haciendo patrullajes constantes y atendiendo de manera eficaz cualquier requerimiento que se haga de nuestras mujeres cada vez que opriman este Botón de Pánico”, afirmó la teniente coronel Magda Garzón, jefa del Grupo de Atención a Violencias contra la Mujer.

Además de esta medida, TransMilenio seguirá implementando otras estrategias de seguridad para las mujeres en el sistema de transporte, entre ellas:

  • Campañas de cultura ciudadana, para fomentar la denuncia por parte de víctimas y testigos.
  • Espacios de diálogo y cocreación (TransMiLabs), donde usuarias y usuarios pueden plantear inquietudes y proponer mejoras en la respuesta institucional ante el acoso.
  • Equipo territorial especializado, que brinda apoyo inicial y orientación a las víctimas para canalizar los casos con las autoridades correspondientes.

Según el informe Jóvenes con Potencial 2024, Bogotá cuenta con más de 1,8 millones de jóvenes, de los cuales el 49,3 % son mujeres y el 14,6 % están en actividades académicas. La estación Universidades - City U, donde se desarrolla el piloto, es una de las de mayor afluencia de esta población.

“Le recomendamos a todos los usuarios que le den un uso adecuado a este botón, que sea usado solamente en casos de emergencia y que cuiden la infraestructura para que esto pueda ser la manera en la que garanticemos la seguridad de las mujeres y de todos en general en el sistema de transporte público”, concluyó la gerente de TransMilenio.

La entidad invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de acoso o violencia en el sistema y a utilizar los mecanismos de respuesta, como el Botón de Pánico y la Línea 123, para fortalecer la seguridad en el transporte público.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad