“Hoy estamos mucho menos preparados para una pandemia de lo que estábamos en 2020″: Fernando Ruiz
Al cumplirse 5 años de la llegada del COVID 19 al país, el exministro de salud habla sobre la situación que enfrentó Colombia

“Hoy estamos mucho menos preparados para una pandemia de lo que estábamos en 2020″: Fernando Ruiz
08:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Se cumplen 5 años desde la llegada de la pandemia COVID 19 a Colombia, que dejó más de 142.000 personas fallecidas y cerca de 6 millones de contagios durante este periodo, un suceso que además marcó un antes y después en la sociedad colombiana y en el mundo.
En diálogo con Caracol Radio, el Exministro de Salud, Fernando Ruiz, jefe de esta cartera durante el gobierno del Expresidente Iván Duque, hizo un recuento y a análisis de lo que el país vivió en aquel momento, y los efectos que dejó la pandemia.
“Lo que sí es más preocupante hoy es que un poco pareciera que el país no aprendió, y eso me preocupa profundamente porque creo que hoy, hoy estamos mucho menos preparados para una pandemia de lo que estábamos en marzo 2020″, aseguró el exministro.
Relata que el 6 de marzo de 2020, se registró el primer caso de COVID 19 en Colombia, de una joven de 19 años que llegó al país procedente de Italia, hecho que prendió las alarmas entre el gobierno, que activó el despliegue de toda la capacidad diagnóstica e instalada, para posteriormente avanzar en un plan de contingencia, pues según los reportes del Instituto Nacional de Salud, presupuestaba que los seis primeros meses de pandemia, si no se tenía un adecuado control, se podrían alcanzar los 450.000 fallecimientos.
El inicio de la cuarentena y declaración de la emergencia sanitaria
Ante el aumento desproporcionado de casos del virus, el gobierno tomó la decisión de realizar el aislamiento preventivo obligatorio, cuyo objetivo central era contener la extensión del COVID y comprar los equipos necesarios para la atención en todos los hospitales y clínicas, y que según explica el Exministro, la cuarentena fue una decisión precipitada.
“Desafortunadamente se nos anticipó un poco, si recuerdan Bogotá, y la alcaldesa decidió un día para otro cerrar la ciudad y confinar a la ciudad, entonces, nos quedamos en una situación en la cual no podíamos tener una ciudad cerrada y el resto del país abierto, entonces, tocó tomar prácticamente en tres días la decisión, un poco precipitada de hacerlo.”
¿Cuál fue el plan a seguir?
Nosotros hicimos un plan de adquirir aproximadamente 8.000 ventiladores para lograr adaptar las unidades de cuidado, las camas de intermedio a un cuidado intensivo y eso se logra, pasamos de 4.800 camas a 13.000 camas, con lo cual en Colombia no vimos, nadie tuvimos o tuvimos lo que tuvieron otros países, como estas muertes sin atención o como personas compartiendo ventilador, lo que se vio también en países.
Llegada de las vacunas al país
El 17 de febrero de 2021 se pudo aplicar la primera dosis de vacuna, y a partir de ahí, creo que se llevó uno de los planes de vacunación más notables y probablemente más equitativos que haya habido en el mundo.
Las mediciones hoy en día, lo que la OMS dice es que contando las mortalidades y lo que se llama excesos de mortalidad, probablemente en el mundo hubo alrededor de 20 millones de fallecidos, si no hubiera sido por la vacuna, esa cifra se hubiera probablemente triplicado.
Los efectos de la pandemia
Yo veo con mucha tristeza, un sistema de salud que hoy en día está prácticamente destruido. Nosotros tuvimos dificultades muchas veces para lograr acceso a los medicamentos, pero no hubo un desabastecimiento, hubo un sistema que trabajó muy coordinadamente entre EPS, IPS y entidades territoriales, y hoy lo que se ve es que toda esa capacidad, ese capital, no existe.