Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

Construcción sostenible: Colombia es un referente en la región, ¿por qué?

En Caracol Sostenible estuvo María Alexandra Cardona, jefe de Desarrollo de Negocios en Colombia para GBCI

Construcción sostenible: Colombia es un referente en la región, ¿por qué?

Construcción sostenible: Colombia es un referente en la región, ¿por qué?

49:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hombres haciendo arreglos en una vivienda (GettyImages)

En Caracol Sostenible estuvo María Alexandra Cardona, jefe de Desarrollo de Negocios en Colombia para GBCI. La experta se refirió al importante papel del país a nivel mundial en la construcción sostenible. De hecho, hay una certificación al respecto, LEED, de la cual Colombia ha sido merecedora.

Para la jefe de Desarrollo de Negocios en Colombia para GBCI, el país ha mostrado un liderazgo a escala urbana en la certificación de proyectos en comunidades. Sobre el reconocimiento, indicó que “LEED ha sido históricamente un sistema de certificación que, principalmente, ha sido utilizado en el sector comercial y corporativo. Sin embargo, en el sector residencial había una especie de vacío”, explicó

LEER MÁS

Sobre este vacío de la certificación en el sector residencial, Cardona detalló que desde el año 2016 la certificación LEED busca alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible, sobre todo en las comunidades con escala urbana. Es ahí en donde Colombia ha logrado resaltar en la región.

En ese orden de ideas, Colombia se destaca a nivel mundial ocupando el tercer puesto, ya que el compromiso del país sobre los Acuerdos de París y los ODS son un impulso para progresar en estos frentes y concuerdan con lo que busca la certificación LEED.

Así lo mencionó: “Este programa de certificación se alinea totalmente con esos otros compromisos. El sector privado y los desarrolladores lo acogen como una metodología para validar lo que ellos están haciendo desde la planeación y el diseño a escala urbana. Además, pueden revisar cómo están contribuyendo a esos Objetivos de Desarrollo Sostenible y a ese compromiso de país.”

Igualmente, según la experta, con ese comportamiento del sector, Colombia se convierte en el primer país en toda Latinoamérica en registrar un proyecto bajo la figura de LEED para comunidades en fase de planeación y diseño. “Hoy día ya son más de 22 proyectos. Estamos sumando más de 1.500 hectáreas de espacios urbanos que se están diseñando, planeando y construyendo bajo unos parámetros y unos objetivos de sostenibilidad muy alineados con esos ODS de las Naciones Unidas”

¿Qué se tiene en cuenta para la certificación LEED y qué es la construcción sostenible?

La jefe de Desarrollo de Negocios en Colombia para GBCI indicó que hay ciertos parámetros que se tienen en cuenta para certificar una construcción sostenible. “Técnicamente, lo que nosotros buscamos es que haya mejoras prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones. Desde su fase de planeación, en diseño, de construcción, de operación y en la actualización de sistemas y hasta cuando hay una deconstrucción de un edificio para iniciar uno nuevo.”

Finalmente, comentó que la construcción sostenible se enfoca en la gente y en su calidad de vida. Con ello busca generar entornos prósperos y saludables que respeten el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad. “Hay unos objetivos que se deben cumplir. Básicamente, lo que se busca es incentivar la sostenibilidad, es decir, aportarle a esos tres pilares, aportarle a la gente, al planeta y la economía”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad