Campesinos parameros irían a paro nuevamente por incumplimientos del Gobierno Nacional
Líderes denuncian falta de diálogo y advierten nuevas movilizaciones. Acá le contamos lo que ja dicho este gremio sobre un posible paro.

Ocho líderes campesinos fueron los encargado de hacer las negociaciones con el Gobierno Nacional. Foto | Caracol Radio
Tunja
Los campesinos de los páramos de los departamentos de Boyacá y de Santander se reunirán este sábado 15 de febrero en el municipio de El Espino (Boyacá) para discutir los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional en los acuerdos suscritos durante el paro campesino del 2024. Según Roberto Arango, presidente de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, las reuniones pactadas con el Ministerio de Ambiente y otras entidades no se han llevado a cabo, lo que ha generado incertidumbre y molestia en las comunidades afectadas.
Incumplimientos y desatención gubernamental
Roberto Arango recordó que el 26 de octubre del 2024 se firmaron acuerdos con el Ministerio de Ambiente en el marco del paro campesino que coincidió con la COP16 en Cali. En dichos acuerdos, se establecieron reuniones para revisar normativas que, según los campesinos, propician el desplazamiento de las comunidades y el despojo de sus tierras. Sin embargo, el gobierno no ha cumplido con lo pactado.
«Teníamos una reunión el 10 y 11 de diciembre en Güicán de la Sierra (Boyacá), donde les demostramos que la delimitación del páramo afectaba no solo a las zonas rurales, sino también a los cascos urbanos de municipios como El Cocuy, Panqueba, El Espino y Chiscas. Aun así, no quisieron oírnos», afirmó Arango. Además, denunció que las reuniones virtuales programadas para el viernes 24 de enero y el viernes 7 de febrero del 2025 nunca se realizaron.
Asimismo, la Federación había acordado un encuentro en Málaga (Santander) en la tercera semana de enero para discutir la Ley 1930 y otras resoluciones del Ministerio de Ambiente y Agricultura que, según Arango, «lesionan la permanencia de los campesinos y les prohíben desarrollar actividades agropecuarias». Sin embargo, el Gobierno tampoco se pronunció al respecto.
Ante esta falta de respuestas, los campesinos decidieron autoconvocarse este sábado 15 de febrero en El Espino, donde esperan una reunión con el MinAmbiente. No obstante, advierten que su objetivo principal será «organizar la resistencia y volver a las carreteras y vías públicas» si no se da una respuesta clara a sus demandas.
«Nos tratan como mentecatos»
El líder campesino manifestó su indignación ante la actitud del gobierno, señalando que los funcionarios han dado un tratamiento irrespetuoso a las comunidades. «Nos están dando un tratamiento de imbéciles, de mentecatos, y los campesinos no somos así. Nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino, pero no les creemos», expresó.
Arango también denunció que el Gobierno ha utilizado estrategias para manipular a los campesinos. «Los delegados del ministerio modifican la ley y las resoluciones en cada discurso, engañan a los campesinos y levantan actas amañadas. Por eso, hemos decidido llevar nuestro mensaje a otros páramos de Boyacá, Cundinamarca y Tolima, para que se sumen a la resistencia», aseguró.
Críticas a la política del gobierno
El dirigente campesino recordó que desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro han intentado establecer diálogos sin éxito. «Desde su posesión, le enviamos comunicaciones al presidente para hablar con él, pero nunca respondió. La ministra de Ambiente siempre ha mirado con desdén a los campesinos», dijo Arango.
También mencionó que, tras una gran movilización en enero del 2023, el presidente Petro reconoció públicamente en el estadio de Málaga, que la delimitación de los páramos era «una trampa contra los campesinos» y ordenó a las ministras de Ambiente y Agricultura revisar el tema. Sin embargo, don Roberto afirmó que «ellas desobedecieron».
Además, el líder campesino expresó su preocupación por el reciente cambio de gabinete, que incluyó la renuncia de la ministra Susana Muhamad. «Eso desestabiliza los compromisos que se han asumido, pero también nos hace pensar que aquí hay una confabulación con la ONU, el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y los acuerdos de paz. Da la impresión de que el Estado quiere sacarnos del territorio con intereses ocultos e inconfesables», advirtió.
Siguen desarrollando sus actividades
El presidente de esta Federación insistió en que los campesinos no son responsables del cambio climático y citó estudios científicos que demuestran que el ecosistema de páramo es uno de los menos degradados en Colombia. A pesar de ello, afirmó que el Gobierno está utilizando normativas ambientales y sanciones para presionar a las comunidades a abandonar sus tierras.
«Nos están condenando a la miseria. Parece que su objetivo es que nos vayamos a las ciudades a pedir limosna, pero les dejamos claro que no nos vamos. Seguiremos desarrollando nuestras actividades agropecuarias, porque el derecho a la vida no se negocia», concluyó.
La reunión del sábado 15 de febrero será clave para definir los próximos pasos de los campesinos campesinos parameros, que no descartan nuevas movilizaciones si el Gobierno continúa ignorando sus peticiones.
Le puede interesar: Bases camioneras fijan fecha límite para evaluar un nuevo paro nacional