Atención motociclistas: ¿Lo pueden multar si no lleva equipo certificado?
El gremio de moteros debe seguir estrictas normas a la hora de transitar las vías del país, tenga presente esto para evitar sanciones.

Atención motociclistas: ¿Lo pueden multar si no lleva equipo certificado?
En el país, el medio de transporte que más poseen los colombianos es la motocicleta, este vehículo se ha consolidado como un medio de transporte esencial, es por esta razón que una de las grandes prioridades es la seguridad de este gremio, pues la tasa de accidentes de tránsito tiene a los moteros como principales protagonistas, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los motociclistas representan el 62% de las víctimas mortales en incidentes viales, y según MinTransporte el 33,2% de estas fatalidades se deben a traumatismos craneoencefálicos.
Lea también:
Uno de los elementos básicos para fomentar la seguridad de los motociclistas es el casco, aunque estos poseen unas normas certificadas, hay cierta duda al respecto, pues el gremio desconoce con certeza si el uso o no del equipo certificado conlleva sanciones económicas. Al respecto, afirma Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas, de la ANDI aseguró que: “la seguridad vial es responsabilidad de todos. Los motociclistas debemos tomar conciencia de la importancia de usar elementos de protección y sobre todo que, en la medida de las posibilidades, estén certificados “.
“Por llevar equipos de protección no certificados, un motociclista no puede ser multado. Sin embargo, más allá de la normativa, lo realmente importante es tu seguridad. Un equipo certificado brinda mayor confianza, ya que cumple con estrictos requisitos diseñados para reducir el riesgo de lesiones en caso de una caída”, resaltó Iván García, quien hizo un llamado a conocer las ventajas del uso de elementos de protección a través de la iniciativa ‘Movemos Colombia’, que a través de redes sociales busca que los motociclistas tomen conciencia sobre el uso de estos equipos.
En términos de elementos de protección personal (EPP) para motociclistas, en Colombia solo es obligatorio la utilización del casco, sin embargo, hay otros EPP como guantes, chaqueta, rodilleras y calzado protector, los cuales son opcionales, pero también permiten mejorar las condiciones de seguridad del conductor. Sobre los equipos certificados, Iván García expresó: “La diferencia entre un equipo certificado y uno sin validación puede significar un riesgo para el usuario. La seguridad no debe depender solo de la regulación, sino de la conciencia de cada motociclista”.
Entre las razones que destaca la ANDI sobre el uso de estos elementos de protección resalta la durabilidad, comodidad y tranquilidad que estos ofrecen, pues en su producción, se utilizan los materiales adecuados para brindar seguridad al motero.
¿Cómo saber si un elemento de protección es certificado?
Para el caso de los cascos, se debe buscar las etiquetas o sellos que indican el cumplimiento de normas técnicas como la NTC 4533 (Colombia), DOT (Estados Unidos) o ECE 22.05 o ECE 22.06 (Europa). Estas etiquetas garantizan que los cascos han sido sometidos a las pruebas respectivas y que las han superado con éxito.
Ningún otro elemento exige certificación por ley, aunque esto puede marcar la diferencia entre un elemento que asegure el cumplimiento de la ficha técnica, con otro que no.
¿Qué dice la normativa colombiana sobre el casco?
El Gobierno Nacional, a través de la Ley 769 de 2002, estableció la obligación del uso correcto del casco. Así mismo, la resolución 23385 de 2020 del Ministerio de Transporte, ha establecido las condiciones mínimas para el uso del casco protector en motocicletas. Esta norma exige que el casco cubra toda la cabeza, esté bien abrochado y no interfiera con dispositivos móviles. Además, para los cascos abatibles, se exige que la cubierta facial inferior esté siempre cerrada y asegurada.