6AM6AM

Programas

¿Cómo afectará la economía colombiana el aumento de aranceles por parte de EE.UU.? ANALDEX explica

Javier Díaz, presidente de ANALDEX, indicó que la imposición de aranceles resultará en menores ventas al mercado de EE. UU., que llegarán a otras partes del mundo como América Latina.

¿Cómo afectará la economía colombiana el aumento de aranceles por parte de EE.UU.? ANALDEX explica

¿Cómo afectará la economía colombiana el aumento de aranceles por parte de EE.UU.? ANALDEX explica

06:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que en la guerra comercial perdemos todos, no solo China y Estados Unidos. Foto: Colprensa

La imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a las importaciones de Canadá, México y China, a partir de este martes 4 de febrero, amenaza con avivar una guerra comercial y un incremento en la inflación de este país.

Estas recientes represalias de Trump también afectarán la economía de América Latina, que desde ya se está blindando con la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento del consumo interno para hacerle frente a la guerra de aranceles.

En el caso particular de Colombia, el sector productivo nacional podrían verse afectados con la llegada de nuevos productos de importanción, según advirtió Javier Díaz, presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX),

Además, ante la reciente crisis diplomática entre el presidente Gustavo Petro y la administración Trump, persiste la preocupación por el aumento de aranceles al país afectando principalmente las exportaciones de petróleo, carbón, flores, café y banano.

“En principio uno espera que Colombia no sea objeto de ese tipo de incremento de aranceles. Desde la campaña y en los primeros días de su mandato, Trump siempre identificó a China, a Canadá y a México como los países que estaban en la mira. Infortunadamente, el 26 de enero en la cuenta de X del presidente Petro, nos puso en esa mira. Ese mismo día se logró un acuerdo y yo espero que no volvamos a cometer ese error de ponernos en la mira de unos posibles aranceles", expresó Díaz.

De acuerdo a la explicación del presidente de ANALDEX, la imposición de aranceles muy seguramente resultará en unas menores ventas al mercado de los Estados Unidos y, por tanto, el afán de colocar esos productos en otras partes estratégicas del mundo, “Y tenemos que estar alerta porque nos pueden llegar productos muy baratos afectando a la producción nacional“.

En la misma línea, recordó que Estados Unidos representa cerca del 30% de las ventas totales al exterior —enero y noviembre de 2024 unos 13.000 millones de dólares a EE. UU.—, por lo tanto, no es realista cambiar este socio comercial estratégico para el país:

“Usted no abre un mercado de la noche a la mañana. Es decir, lo que usted no venda en los Estados Unidos no es posible colocarlo en otros países. Empezando porque muchos de esos productos que se venden en Estados Unidos no se venden en Europa, ni la presentación, ni el color, ni el sabor, ni nada de eso se puede vender en Europa y menos en Asia, donde tienen unos patrones de consumo totalmente diferente. Entonces, estas producciones están destinadas al mercado de los Estados Unidos y muchos de esos productos son productos perecederos. Si usted no los vende y los coloca en el mercado rápidamente, se pierden. Ejemplo, las flores, las frutas, el aguacate hass, hierbas aromáticas. Uno no puede almacenar esos productos a la espera de encontrar otros clientes en otros países. Tenemos que ser realistas que los Estados Unidos son nuestro principal mercado y tenemos que defenderlo".

Represalias para EE. UU. con aumento de aranceles

Con relación a los efectos negativos del aumento de aranceles en Estados Unidos, Díaz comentó que, “Lo que uno puede esperar es que los productos en los Estados Unidos sufran un incremento de precios. Que los Estados Unidos vea incrementada su inflación porque los productos ahora son mucho más costosos, pueden eh terminar pagando vía inflación esos mayores aranceles. Y a países que no están involucrados como Colombia, pues el riesgo es que le lleguen productos a precios muy bajos afectando el empleo colombiano y entonces tengamos de rebote una situación en la cual tengamos afectación en nuestros mercados laborales por cuenta de esa guerra comercial”.

El mismo Trump reconoció que estas medidas “dolerán” en EE.UU. pero “merecerá el precio a pagar”: “¿Habrá algo de dolor? Sí, quizás (¡y quizás no!). Pero haremos EE.UU. grande de nuevo y todo merecerá el precio a pagar”, escribió el republicano en su red social Truth Social, e instó a sus tres mayores socios a “hacer su producto en EE. UU. y no habrá aranceles”.

¿Renegociar el TLC con Estados Unidos?

El presidente de ANALDEX también vio con preocupación el anuncio del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, sobre renegociar el acuerdo de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos: “creo que el TLC con los Estados Unidos debemos dejarlo quietico por ahora y no ponernos a buscar eh situaciones donde no nos están llamando”.

Díaz fue enfático es decir que, este tipo de manifestaciones que generan pánico en el sector económico no se deberían hacer a la ligera. “Yo creo que lo que yo he señalado es que es necesario apagar los teléfonos y poner a funcionar la Cancillería. Deben ser los canales diplomáticos, los canales a través de los cuales se diriman las diferencias que tienen los países. Y uno puede poner sobre la mesa los problemas y encontrar soluciones, pero por las redes sociales no se pueden manejar las relaciones porque terminamos dándonos un tiro en el pie”, agregó.

Reunión con la canciller Laura Sarabia

Por último, confirmó que este lunes diversos líderes del sector económico y productivo del país, entre ellos Bruces Mac Máster presidente de la Andi y Camilo Sánchez presidente de Andesco, se reunirán en la jornada de la mañana con la nueva canciller Laura Sarabia para poner sobre la mesa alternativas para un mejor relacionamiento con el gobierno de Estados Unidos. Así como la respuesta ante la posibilidad de que Trump tome una decisión más contundente contra Colombia.

“Efectivamente, hemos sido convocados algunos gremios a una reunión con la nueva canciller y pues el mensaje que llevamos es este que hemos expresado, que necesitamos que la cancillería de Colombia funcione, que la cancillería tenga totalmente disponible los canales diplomáticos y expresarle toda la colaboración del sector privado para superar estas diferencias, para colaborar en la consecución de soluciones y alternativas en el relacionamiento con los Estados Unidos”, indicó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad