Actualidad

Isabel Ramírez, la voz manizaleña que pisa fuerte en Latinoamérica: ¿Cómo nació La Muchacha?

Esta artista paisa se ha convertido en una de las más escuchadas y queridas en varios países latinoamericanos, especialmente porque sus letras crudas conectan con las realidades sociales de la región

Isabela Ramírez, más conocida como La Muchacha

Isabela Ramírez, más conocida como La Muchacha

La juventud podría entenderse como la fuerza de una rebeldía pura. Se trata de una etapa de autodescubrimiento en la que la sensibilidad de la infancia, se choca con realidades crueles, emociones caóticas y pensamientos enredados que suelen agruparse en un cúmulo de energías.

Esa fogosidad se vive, se siente y se maneja de manera muy diferente en cada cuerpo. Mientras algunos prefieren mantenerla inmóvil y silenciosa, otros prefieren aprovecharla y convertirla en irreverencia.

Ese es el caso de Isabel Ramírez, más conocida como La Muchacha, una cantautora manizaleña que convirtió su arte en un instrumento irreverente de autorreconocimiento, de expresión y de lucha por todas las causas sociales que conectan con ella.

Hoy en día, sus canciones hacen llorar y bailar a cientos de personas a nivel nacional e internacional, lo que hoy la han convertido en una de las 100 nuevas líderes de Colombia en 2024.

¿Por qué se llama ‘La Muchacha’?

Para Isabel Ramírez, La Muchacha es un personaje que ha venido construyendo y formando en la misma medida en que ella misma se ha venido redescubriendo.

Según ella, su versión cantautora surgió cuando su criterio comenzó a aflorar y cuando se dio cuenta de que, a través de La Muchacha, podía decir cosas sin tener tantos filtros y sin tener que limitar sus ideas, por lo que la sociedad le dictaba que era lo correcto.

De acuerdo con Ramírez, su nombre tiene origen en dos razones. Por un lado, en varias entrevistas, lo ha relacionado mucho con una canción del cantante argentino Héctor Jorge Ruiz, más conocido como Sabú, y su canción Vuelvo A vivir, Vuelvo A Cantar. En una de las estrofas, se refiere a una “muchacha pájaro”, frase que le quedó sonando a Isabel y que más tarde tomaría como su nombre de solista.

Por otro lado, la cantante manizaleña explicó que al encontrar la definición de muchacha, encontró la ironía perfecta que reflejaba tanto sus procesos como su música. De acuerdo con la RAE, el apelativo de ‘muchacha’ se ha usado para referirse de forma despectiva a las mujeres jóvenes que son serviles. Se trataba de un calificativo para referirse a las mujeres jóvenes como personas que solo siguen órdenes.

“En ese momento en que busqué el nombre, yo era una muchacha, pero lejos de servir y lavar los platos, yo era la que los rompía”, explicó Ramírez.

Una voz que pisa fuerte

Muchas de sus canciones, las cuales canta con tono fuerte, irónico y crudo, se han convertido en himnos para muchas personas en Colombia y en otros países de la región. Además de cargar mensajes poderosos entre las líneas, la combinación de ritmos latinoamericanos, folclóricos y contemporáneos que incorpora en sus canciones la convierte en una artista auténtica.

Gracias a todo ello, su música ha sido coreada en grandes escenarios como el Festival de la Tigra, en festivales Al Parque y en conciertos solamente de ella, como los conciertos que hizo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y en el Teatro Cafam este año.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad