Ciencia y medio ambiente

¿Qué había antes de que existiera el universo?

Esta es una de las preguntas que ha rondado la mente de la humanidad desde hace millones de años

Imagen de referencia sobre el universo / Vía Getty Images

Imagen de referencia sobre el universo / Vía Getty Images / coffeekai

El universo puede definirse como la totalidad de la existencia, que incluye la materia, la energía, el tiempo y el espacio.

En resumen, es todo lo que existe, todo lo que existió y todo lo que, en algún momento, existirá, desde las galaxias y estrellas, hasta las partículas subatómicas. El universo contiene vastas estructuras, como cúmulos de galaxias, nebulosas, agujeros negros y mucho más.

Más allá de una explicación teológica que apunta a que Dios creó el universo y todo en cuanto en él contiene, que satisface a los religiosos, las personas que creen en la ciencia han buscado resolver este enigma, que tiene decenas de teorías.

No obstante, la teoría del Big Bang es la propuesta más reconocida sobre el origen del Universo. En este postulado, el Universo completo estaba concentrado en un mismo punto, a partir del cual empezó a expandirse, desde las partículas elementales en los primeros milisegundos, hasta las galaxias que se pueden observar hoy en día.

Según Space.com en este modelo, el espacio estaba comprimido, lo que lo hacía más pequeño, denso y caliente. En esas condiciones, propias de hace 13 mil 800 millones de años, se formaron todos los elementos que nos convierten en lo que somos.

La expansión supuso un necesario enfriamiento del universo. De esta manera fue posible el origen de la materia que luego se fue volviendo más compleja hasta formar todo lo que existe: primero nubes de gas caliente, luego estrellas y finalmente planetas y asteroides.

Según la teoría del Big Bang el universo atravesó distintas etapas de enfriamiento y expansión, con cambios importantes de fase que permiten proyectar distintos escenarios futuros. Por un lado, algunos científicos proponen que la expansión se ralentizará con el tiempo y dará pie a una compactación, a medida que la atracción gravitacional se imponga en un “Big Crunch” o gran implosión.

Para llegar a esta conclusión fueron clave la postulación de la Teoría de la Relatividad de Einstein, así como los estudios de Alexander Friedman en 1922 y Georges Lamaître en 1927, y las observaciones de Edwin Hubble en 1948.

¿Qué había antes del Big Bang?

Antes de que todo existiera, se piensa que el universo era poco más que una partícula subatómica que pasó a tener el tamaño de una bola de billar en una billonésima parte de segundo, lo cual supuso multiplicar prácticamente por 100 su tamaño.

Al momento preciso en que ocurrió esta primera expansión se le denomina inflación, y la partícula responsable de que ocurriese es denominada inflatón, que según los cientificos dio como resultado una expansión a una velocidad y una temperatura tan elevada que hizo que el universo empezara a duplicar su tamaño aproximadamente cada 22 segundos.

Lea también

Los científicos creen que fue en este momento en que todo se creó, desde la materia y la antimateria, hasta la energía, el tiempo, el espacio, y todo lo que contiene el universo. La gravedad, por ejemplo, según esta teoría, tardó tan solo 3 minutos en formarse, para convertirse en un elemento crucial y determinante de todo el cosmos.

De otro lado, el conocido físico teórico, cosmólogo y autor británico Stephen Hawking también ha dado su propia teoría. En un programa para la televisión en EE.UU., el astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson le preguntó directamente a Hawking: “¿Qué hubo antes del Big Bang?”

La opinión del científico más reconocido en este tiempo, es que lo que existía antes de esa gran explosión era, básicamente, nada. Para Hawking, en el momento del Big Bang, el universo era una singularidad, un momento en el que todas las leyes de la física dejarían de aplicar.

El británico asegura que el universo evolucionó independientemente de lo que había antes. “De acuerdo a la teoría de relatividad general de Einstein, el espacio y el tiempo juntos conforman un continuo de espacio-tiempo o variación, que no es plano sino curvo por la materia y energía que contiene. Yo adopto un enfoque euclidiano (tridimensional) a la gravedad cuántica para describir el inicio del Universo”.

Hawking, además aseguró en el programa, que “en este, el tiempo real y ordinario es reemplazado por el tiempo imaginario, que se comporta como una cuarta dimensión del espacio. En la interpretación euclidiana, la historia del universo en tiempo imaginario es una superficie curva en cuarta dimensión, como la superficie de la Tierra pero con dos dimensiones adicionales”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad