Actualidad

Temblor en Colombia: fecha, hora, magnitud y zonas afectadas

El miércoles 24 de mayo los colombianos vivieron varios movimientos telúricos

Imagen de referencia via Getty Images.

Imagen de referencia via Getty Images. / adventtr

El Servicio Geológico Colombiano anunció por medio de sus redes sociales que el país sintió este miércoles 24 de mayo un nuevo movimiento telúrico.

De esta forma, se confirmó que el fenómeno natural tuvo una magnitud de 3.4 y una profundidad de 150 km. Asimismo, se anunció desde la entidad que fue en la zona de Los Santos, Santander, sobre las 6:21 de la tarde y que se ubicó en la latitud 6.81 y la longitud -73.13.

Le puede interesar:

Colombia por su ubicación geográfica y por sus condiciones ha sido caracterizado como un país sísmicamente activo, de hecho, el Servicio Geológico Colombiano ha confirmado estos datos. Es por esto que en el país se pueden llegar a reportar hasta 2.500 movimientos telúricos en el territorio nacional.

¿Cómo activar el Sistema de Alerta de Terremotos en Colombia desde su celular?

Debido a que un temblor puede provocar graves consecuencias, hace un tiempo el gigante tecnológico Google compartió con el mundo una nueva función que tenía como finalidad no solo alertar sobre los sismos, sino también provocar que la ciudadanía pudiera tomar medidas para protegerse.

Los pasos para activar la alerta son solo tres:

Primero, dirigirse a la configuración del teléfono. Segundo, dar clic en Seguridad y Emergencia y posteriormente en Alertas de terremotos. En caso de no encontrar el botón dar clic en Ubicación Avanzada y Alertas de terremotos. Tercero, activar la alerta cuando. Recordemos que los usuarios pueden desactivar esta función cuando deseen. Además, para poder tenerla activada será necesario que el dispositivo siempre este conectado a internet o a datos móviles

¿Por qué algunas personas no sienten los temblores? Conozca la razón

Un experto en geología indicó que hay dos factores que inciden en que una persona pueda percibir un temblor o sismo. Estos factores son, por un lado, la ubicación exacta en la que se encuentra el ciudadano y, por otro lado, la posición en la que esté. Es decir, una persona puede sentir más o menos un movimiento telúrico dependiendo del lugar y cómo se encuentre, pero también puede ocurrir que no lo sienta.

El profesor universitario señaló que no es lo mismo que una persona esté parada, sentada, o acostada puesto que cada una de estas posiciones implican percepciones distintas. “Todos podemos sentirlos de igual manera. No se trata de que haya personas que sienten los sismos y otras que no. La intensidad con la que sentimos un temblor depende de la posición de la persona y el sitio donde esté. Es decir, si estás de pie tienes menos posibilidad de percibirlo que si estás acostado o sentado tienes más posibilidad”, mencionó el experto en sismos.

Tras esto, el profesor aclaró que las posiciones del cuerpo inciden en la percepción de un sismo, esto debido a que cada una representa un mayor o menor grado de contacto con la Tierra. Es decir, que al estar parado la sensación es diferente a cuando se está acostado o cuando se está sentado. La percepción también cambia cuando se está caminando, ya que al estar en movimiento no se siente tanto.

A su vez, Espinoza mencionó que el lugar incide también en la sensación, pues la construcción o lugar en el que se esté puede implicar un mayor rango de percepción. “Por otro lado, algunas ondas hacen estremecer más a las casas que a los edificios, estos últimos sienten más el movimiento a causa de las ondas elásticas, perturbaciones tensionales que se propagan por el terreno”, señaló Armando Espinoza.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad