La canción de Aliette_G en contra del acoso sexual
La cantante fue acosada sexualmente en un bus de transorte público y en ese caso se inspiró para hacer una canción de reclamo
:quality(70):focal(1235x158:1245x168)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/M3ASVXH4DZEUDMYFEB3HCFEO5A.jpg)
Aliette_G canta en contra de los acosadores sexuales
05:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1680055664200/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Aliette_G (Blanco) durante la grabación del video de la canción "¡Y qué!"
Bogotá
Aliette Guaqueta viajaba en uno de los buses rojos, azules o verdes del transporte masivo en Bogotá. Como infortunadamente le ocurre a muchas mujeres, fue victma del acoso indecoroso y repudiable de un hombre quien la vio como objeto sexual. Es la historia que ella relata en la canción “¡Y qué!”.
Aliette_G, su nombre artístico, tuvo la valentía de enfrentar la agresión eludiendo al perverso y tener la fortaleza para contar su historia con música. Invita a que las mujeres no se callen, que hagan respetar su derecho a vestir como quieran y donde lo deseen.
“¡Y qué!” es la segunda canción de Aliette_G. Según contó en CARACOL RADIO, quiere en las ya hechas y las por venir, difundir un mensaje social. Concientizar a sus oyentes que solo con la denuncia se puede dejar en evidencia la infracción de los derechos minimos del ciudadano como tomar sus propias desiciones sin tener que pedir permiso a los demas.
Le puede interesar:
Para Aliette_G “el concepto sonoro de la canción parte de escuchar a Parov Stelar, pionero del electro swing, además, de tomar conceptos musicales de los años 50s en donde las mujeres ya tenían un espacio trabajado como artistas y cantantes”.
El video de ‘¡Y qué!’ estuvo a cargo de la productora Carnivora films y se conceptualiza en los años 50s y el K-pop actual. Es una visión entre lo que ha sido el camino artístico de las mujeres desde los fabulosos años del jazz, el bebop, el swing, el rockabilly, etc, a quienes se les quiso imponer una forma de ser, verse y venderse. Sin embargo, resultó que la cualidad musical de cada una de ellas sobrepasó el ser “objeto”, a ser grandes artistas.