Ciudades

Preocupación por cifras de intento de suicidio y trastornos mentales en Risaralda

Entre 2021 y 2022, las cifras de intento de suicidio aumentaron en un 33 % siendo las mujeres y las comunidades indígenas las poblaciones más afectadas.

Foto: Getty Images

Foto: Getty Images

Pereira

Las autoridades de salud desde finales del año 2021 a nivel nacional e incluso internacional, habían advertido sobre las nuevas “pandemias” que se vivirían en el mundo debido a las consecuencias en materia social, económica y de salud que dejaría el COVID-19 y que se convertirían en los nuevos retos de los gobiernos.

El último estudio sobre salud mental realizado a nivel nacional, indica que Risaralda se encuentra entre los primeros cinco departamentos del país con más población afectada por enfermedades mentales e intentos de suicidio, este último registrando un incremento de más del 30 % de casos con respecto al año 2021 y el factor sorpresa para las autoridades, ha sido el aumento de intentos en mujeres y población indígena del departamento según indicó el exsecretario de salud de Risaralda, Javier Darío Marulanda.

“Nosotros somos una región que tiene una tendencia a tener un poco más de enfermedades mentales que el resto del país, por temas heredo familiares, de dependencia, del entorno como tal y de la personalidad de los que somos del Eje Cafetero. Se ha venido incrementando muchísimo, estamos hablando que de un año al otro, se aumentó un 33 % y nos tiene que llamar la atención porque están teniendo más intentos las mujeres que los hombres y la población indígena donde no teníamos ese problema, se nos registraron 24 casos”, explicó.

Indicó también que en los casos de personas que reinciden en estos intentos de suicidio, las segundas o terceras veces suelen ser contundentes y fatales, por lo que se hace necesaria una intervención integral que incluya todos los sectores sociales y una política pública que se enfoque en la prevención.

“Hemos visto que después de intento, el segundo o tercero es contundente. Entonces muy complejo saber que si hubo un primer caso, el siguiente va a ser fatal y por eso hay que hacer una política departamental de salud mental que involucre el sector educativo, el sector empresarial y las instituciones en general, no solamente las instituciones de salud y hay que iniciar desde la prevención”, puntualizó.

Durante 2021, se registraron en el departamento 1.011 casos de “intento de suicidio” y en 2022, el reporte fue de 1.353 casos, lo que significa un aumento del 33.8 %. De hecho, el informe de salud mental del año anterior pone a Dosquebradas como el primer municipio de Colombia con mayor incidencia de casos por cada 100.000 habitantes y a Pereira, en el séptimo lugar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad