Reforma Laboral 2025: lo que los empleadores ya no pueden exigir a sus trabajadores
Estas son las cosas que ya no le puede exigir su empleador según la nueva reforma laboral.

Reforma Laboral 20205, esto es lo que ya no le puede exigir su empleador
Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, también conocida como la nueva Reforma Laboral en Colombia, se han establecido importantes limitaciones a las prácticas que los empleadores pueden llevar a cabo dentro del entorno de trabajo.
Aunque el Capítulo 3 de la ley se enfoca en los principios fundamentales del trabajo digno y decente, en diversos artículos se detallan nuevas prohibiciones para los empleadores, muchas de ellas con efecto inmediato.
La normativa modifica el Código Sustantivo del Trabajo, incorporando mecanismos más estrictos para proteger los derechos de los trabajadores, con especial énfasis en evitar situaciones de discriminación, maltrato, presión indebida y vulneración de garantías básicas.
Fin a la discriminación laboral: lo que está prohibido
Uno de los ejes principales de la reforma es prohibir cualquier tipo de discriminación en el trabajo. Los empleadores ya no pueden despedir ni presionar a renunciar a sus trabajadores por razones religiosas, políticas, raciales o étnicas. También queda vedado cualquier tipo de presión que limite el ejercicio de la libertad religiosa o ideológica, siempre que estas no interfieran con el desarrollo del cargo.
Asimismo, la ley protege de forma explícita a personas víctimas de violencia de género, mujeres, y personas con identidades de género diversas. No se permite despedir, desmejorar condiciones ni omitir acciones que garanticen sus derechos, basándose en aspectos como nombre identitario, orientación sexual o historia personal.
Una de las innovaciones destacadas es la prohibición de asignar tareas físicamente exigentes a mujeres en estado de embarazo. Si la trabajadora se niega a realizar ciertas funciones que comprometan su bienestar físico, esta decisión no puede ser usada en su contra para disminuir su salario o cambiarla a un cargo inferior. El empleador tiene el deber de reubicarla adecuadamente según su condición de salud.
De igual forma, los despidos por enfermedad o afectaciones de salud mental sin una justificación objetiva ahora están restringidos. Para proceder, se debe contar con una autorización específica, garantizando que no se vulneren los derechos del trabajador.
Así cambió el proceso disciplinario en las empresas
La reforma también refuerza el respeto por el debido proceso disciplinario. Las sanciones o despidos deben basarse en un procedimiento claro que incluya la citación escrita, la presentación de pruebas y descargos, y la posibilidad de que el trabajador impugne la decisión. Esto elimina los despidos arbitrarios, y obliga a los empleadores a actuar con transparencia y justificación.
La ley también establece que no se puede presionar la renuncia de una persona trabajadora por motivos discriminatorios o de salud. Cualquier práctica de este tipo puede ser sancionada legalmente, en tanto vulnera principios básicos del derecho laboral y de la dignidad humana.
Cambios en las horas extra
Otro de los puntos clave es la eliminación de la obligación de solicitar autorización previa al Ministerio del Trabajo para el uso de horas extras. Aunque este trámite ya no es necesario, los empleadores sí están obligados a registrar con precisión el tiempo trabajado de manera adicional, y a entregar soporte del pago correspondiente al trabajador. Este registro es clave para prevenir abusos y garantizar la compensación justa.
Aunque la mayoría de los artículos de la Ley 2466 ya están en vigor, algunos aspectos como el recargo por trabajo dominical y festivo se implementarán de manera progresiva hasta el año 2027, lo que permitirá una transición adecuada para las empresas y los trabajadores.