Economía

Trabajo en el exterior: 3 países con programas especiales para que los colombianos puedan emplearse

En el mundo, los colombianos se han logrado consolidar como trabajadores apetecidos, debido a su capacidad para aprender y la calidad de sus labores.

Trabajo para colombianos en el exterior. Imagen de referencia

Trabajo para colombianos en el exterior. Imagen de referencia

En Colombia la fuga de cerebros o migración cualificada es una tendencia que se ha consolidado en los últimos años, pues muchos jóvenes se arriesgan a salir del país para buscar mejores oportunidades laborales. En ese sentido, comienzan una búsqueda del mercado laboral en otras naciones para encontrar aquel que se acomode a sus preferencias económicas y profesión. Ahora bien, gracias a las relaciones internacionales de Colombia con otros países, se ha logrado que los ciudadanos puedan solicitar permisos de trabajo para así emplearse de manera legal.

De acuerdo a la Universidad Autónoma de México, la fuga de cerebros fue descrita por primera vez en Reino Unido en los años sesenta, justo después de la Segunda Guerra Mundial. Para ese momento los países europeos seguían recuperándose de las devastadoras consecuencias de la guerra y fue entonces cuando los jóvenes, en forma masiva, dejaban sus países para asegurar un mejor futuro. Sin embargo, esta práctica se ha realizado desde antes del siglo XX y ha logrado expandirse y permanecer en el tiempo, pese a que deja pérdidas financieras para los países de origen.

Puede leer: 5 trabajos que puede hacer desde casa en Colombia y ganar más que en una oficina

De esta manera, países como México y Colombia se destacan por ser naciones en donde sus habitantes consideran la opción de migrar para conseguir un mejor futuro y calidad de vida. Así como para “continuar con su educación, desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo”.

Ahora bien, en muchos países la posibilidad de trabajar de manera legal no es muy sencilla, dado que algunas naciones protegen y priorizan la contratación de sus ciudadanos. Por lo tanto, cuando un extranjero quiere trabajar o está en la búsqueda de empleo, debe cumplir con una lista de requisitos, para obtener el permiso laboral de migrante.

España:

España, por ejemplo, es una de las naciones más apetecidas por los colombianos, debido a que no solo es un país europeo, sino también por el idioma y las facilidades para migrar. Según el portal de cifras, Statista, solo en 2024 se registró que 856.616 personas que residen en España son colombianos.

Para el año 2023 el Gobierno de España decidió comenzar a emitir una visa que es especial para las personas que desean trabajar de forma remota, por lo que en ese país se puede residir de manera legal hasta por un año.

Sin embargo, los ciudadanos que quieran obtenerla deberán demostrarle al Gobierno español que cuentan con ingresos mínimos de 2.520 euros al mes. Así como garantizar que tienen un seguro médico privado y demostrar que existe una relación laboral con una empresa que es extranjera.

Lea también: 5 profesiones que pocos estudian en Colombia, pero que ofrecen salarios superiores a 200 millones

Alemania:

Otro país al que los colombianos pueden migrar es Alemania, dado que allí el Gobierno emite la visa conocida como Freiberufler que es otorgada solo a los trabajadores que son independientes. Sin embargo, por políticas de esa nación solo es entregada a personas que laboran en sectores creativos, de tecnología o de consultoría. Esto para suplir la escasa mano de obra. Aunque el permiso es brindado solo por tres meses, se puede extender hasta por tres años.

Los interesados en viajar a Alemania deberán demostrar que cuentan con ingresos superiores a 9.000 euros, que tienen un seguro médico y que tienen un vínculo con empresas internacionales.

Dubái:

En Emiratos Árabes Unidos está Dubái con la posibilidad de que migrantes se inscriban a un Programa de Trabajo Virtual. Por medio de este se brinda el permiso a los ciudadanos de vivir y trabajar sin problema en empresas extranjeras.

Con ese permiso laboral y migratorio las personas pueden permanecer hasta por un año. No obstante, para que lo puedan obtener deberán tener ingresos de 3.500 dólares mensuales, un pasaporte y seguro de salud.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad