5 profesiones que pocos estudian en Colombia, pero que ofrecen salarios superiores a 200 millones
Existe una lista de profesiones menos populares en el país que permiten aspirar salarios atractivos, le contamos cuáles son

5 profesiones que pocos estudian en Colombia, pero que ofrecen salarios superiores a 200 millones // Caracol Radio
Entre las decisiones más importantes que una persona debe asumir a lo largo de su vida se encuentra la de elegir una carrera profesional, esta es una elección que se basa en diferentes aspectos como lo puede ser la aspiración salarial, la pasión, la tradición familiar, la idolatría, entre otras.
Lea también:
En Colombia, las profesiones con más aspirantes en los últimos años son la medicina, la administración de empresas, la ingeniería civil, psicología y el derecho, siendo así las carreras más comunes y los profesionales que más abundan en el país, ante la alta afluencia de especialistas en estas ramas, el trabajo es cada vez más escaso.
No obstante, existe un grupo de profesiones menos estudiadas y que pueden llegar a ofrecer unos ingresos incluso superiores a las de las carreras mencionadas anteriormente, esto se debe a la necesidad por contar con estos profesionales.
5 profesiones que pocos estudian en Colombia, pero que ofrecen salarios de hasta 200 millones anuales
No hay duda alguna que la era digital se ha consolidado fuertemente en la actualidad y la revolución de la IA ha permitido a las empresas y a las personas contar con nuevas herramientas tecnológicas que le permiten agilizar muchos procesos que antaño conllevaban más tiempo.
De esta manera, las profesiones que van por el mismo camino que la tecnología cuentan con más campo de salida de cara al futuro, además de un par de profesiones que basan su teoría en la optimización de los recursos que mueven el mundo actual.
- Ingeniería en Petróleos: Una de las profesiones con mayor salida en la actualidad, sus profesionales pueden aspirar a salarios que oscilen entre los 70.000 y 100.000 dólares anuales (aproximadamente 280 a 400 millones de pesos colombianos). Con experiencia, estos ingresos pueden superar los 150.000 dólares anuales (600 millones de pesos). De acuerdo al Gobierno de Estados Unidos, se estima que el empleo en este sector crezca un 2% de aquí al 2033.
- Ingeniería en Minas: Los ingresos pueden alcanzar cifras superiores a los 215 millones de pesos anuales, sin embargo, para alcanzar estos números, los ingenieros de minas deben apuntar a participar en proyectos internacionales. Por fortuna, para los aspirantes, Colombia es uno de los países más influyentes de la región en este sector.
- Ciencias Actuariales: Los actuarios, especializados en el análisis de riesgos financieros, son clave en la estructura empresarial, un buen desempeño en sus labores les puede permitir aspirar a tener salarios iniciales alrededor de 60.000 dólares anuales (252 millones de pesos), que pueden ascender a más de 120.000 dólares (500 millones de pesos), esto gracias a las especializaciones y la experiencia que posean. Su campo de trabajo se encuentra en la banca, las finanzas, los seguros, tecnología de la información, atención médica, medicina, entre otros.
- Ciberseguridad: Una profesión más cercana a la tecnología y el auge de la era digital, dentro de la web existen infinidad de datos confidenciales, por lo que personalidades importantes y grandes empresas requieren protegerlos de la mejor manera, aquellos expertos en ciberseguridad pueden comenzar con salarios en torno a los 70.000 dólares anuales (280 millones de pesos), incrementándose considerablemente con la experiencia y la formación continua, superando los 150.000 dólares anuales (600 millones de pesos).
- Biotecnología: Aunque esta es una profesión menos popular entre los estudiantes, es bueno saber que los egresados pueden esperar salarios iniciales de 252 a 337 millones de pesos anuales, que pueden superar los 421 millones de pesos con especialización y experiencia. En Colombia se ha incluido esta industria dentro de las políticas nacionales y las universidades que destacan en su formación son:
- Universidad de los Andes
- Universidad EIA
- Fundación Universitaria Católica del Norte
- Universidad de la Salle
- Universidad ECCI