¿Cuántas asambleas constituyentes ha tenido Colombia? Facultades que tiene este espacio
Este mecanismo ha estado ligado, a lo largo de la historia, a procesos de transformación nacional.
Asamblea Nacional Constituyente (Foto: Colprensa).
Para empezar, es importante que recuerde que en Colombia, una Asamblea Constituyente es un mecanismo extraordinario de participación democrática mediante el cual se convoca a representantes elegidos por voto popular, con el objetivo de redactar, reformar o sustituir la Constitución Política del país.
Cabe destacar que esta figura está contemplada en el ‘artículo 376’ de la Constitución Política de 1991, y su finalidad principal es responder a contextos de crisis institucional, política o social, cuando se considera necesario redefinir el pacto fundamental que rige la organización del Estado y los derechos de los ciudadanos.
Por otro lado, la Asamblea Constituyente sirve como canal para renovar el orden constitucional mediante la inclusión de nuevas visiones, que reflejen los cambios y demandas de la población.
Adicionalmente, su utilidad histórica ha estado ligada a momentos de transformación nacional, como la búsqueda de la paz, la modernización del Estado o la ampliación de los derechos, los ciudadanos.
A lo largo de su historia republicana, estos han sido espacios formales convocados para redactar, reformar o sustituir la Constitución en diferentes momentos históricos de Colombia:
- La Asamblea de 1811, denominado como el ‘Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada’, fue uno de los primeros intentos de organización constitucional, luego del inicio del proceso de independencia.
- La Asamblea de 1812, en Cartagena, redactó la ‘Constitución del Estado Libre de Cartagena de Indias’, en el marco del federalismo emergente en el país.
- En el caso de la Asamblea Nacional Constituyente de 1819-1821, conocida como el ‘Congreso de Angostura’, culminó con la ‘Constitución de Cúcuta’, que terminó siendo la base legal de la Gran Colombia.
- La Asamblea Nacional Constituyente de 1830 fue convocada en Bogotá tras la disolución de la Gran Colombia y buscó reorganizar el nuevo Estado: la República de la Nueva Granada.
- La Asamblea Nacional Constituyente de 1832 trajo una nueva constitución luego del fallido intento de Bolívar por mantenerse en el poder.
- En la Asamblea Nacional Constituyente de 1853, los asambleístas reformaron la Constitución con un enfoque liberal. Esto incluyó la abolición de la esclavitud y el voto masculino universal.
- Con la Asamblea Nacional Constituyente de 1863, en Rionegro, se expidió la Constitución de los Estados Unidos de Colombia, una de carácter federalista que rigió el país hasta 1886 y otorgó gran autonomía a los estados que conformaban la nación.
- Entre las más recordadas y presentes dentro del imaginario colectivo actual está la Asamblea Nacional Constituyente de 1886, que se desarrolló en Bogotá y dio origen a la Constitución centralista que rigió por más de 100 años en el país.
- Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que también sucedió en la capital del país, estableció la actual Constitución Política de Colombia, con énfasis en los derechos fundamentales y la participación ciudadana.
Facultades de una Asamblea Constituyente
Este mecanismo posee facultades dentro del ordenamiento jurídico, ya que su función principal es crear, reformar o sustituir la Constitución. De esta manera, representan la voluntad soberana del pueblo. Además, está por encima de los poderes constituidos como el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial.
Cuando es convocada, la Asamblea Constituyente adquiere plena autonomía para definir los temas que abordará, siempre que estos estén previamente delimitados en el acto de convocatoria.
Además, tiene la facultad de modificar los principios fundamentales del Estado; la estructura de los poderes públicos; la definición de derechos y deberes ciudadanos; y las reglas de convivencia.
Del mismo modo, sus decisiones tienen fuerza de norma constitucional y no requieren trámite legislativo ordinario; la Asamblea puede establecer su propio reglamento, fijar procedimientos internos y adoptar decisiones por mayoría.
Finalmente, hay que tener en cuenta que sus actos no están sujetos a revisión por la Corte Constitucional. Por ende, se espera que actúe dentro del marco democrático y con respeto por los tratados internacionales suscritos por Colombia.