La Personería de Medellín alertó desabastecimiento de vacunas contra la fiebre amarilla
La entidad hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se tomen medidas que aseguren el suficiente suministro.

Vacunación contra la fiebre amarilla. Foto: Getty Images.
Medellín
La Personería Distrital de Medellín hizo un llamado urgente al Ministerio de Salud y Protección Social para que se tomen medidas inmediatas que aseguren el suficiente suministro de vacunas contra la fiebre amarilla, en medio de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional.
La entidad expresó su preocupación ante la crítica escasez de biológicos en la ciudad, situación que ha sido reportada tanto por instituciones como por la ciudadanía.
Elkin Eduardo Gallego Giraldo, Personero Delegado 20D - Decisiones Disciplinarias, señaló que la falta de vacunas es una situación compleja durante la temporada con más flujo de personas en distintas festividades.
Le puede interesar...
“Esta situación se complejiza atendiendo la temporada de vacaciones que se presenta, así como la afluencia masiva de personas durante la próxima Feria de las Flores y los requisitos de viajes nacionales e internacionales”, explicó el personero.
La Personería de Medellín instó al Gobierno Nacional a implementar estrategias adicionales de prevención y control en beneficio de la salud pública de Medellín, reiterando que la vacunación es la principal herramienta para prevenir y contener la propagación del virus.
¿Qué está pasando con la vacuna de la fiebre amarilla en Antioquia?
Esta alerta se suma a la hecha hace pocos días por la Gobernación de Antioquia, que expuso que la última entrega del Gobierno Nacional se realizó el pasado 8 de abril, con apenas veinte mil dosis, precedida por otra remesa de sesenta mil dosis el 18 de febrero.
El desabastecimiento de la vacuna puso en alarma a las autoridades de salud del departamento donde, aunque no se registra un solo caso positivo de fiebre amarilla desde hace 28 años, persiste un riesgo latente debido a las condiciones climáticas en el Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, consideradas de alta vulnerabilidad.