Medellín

Medellín respira polen todo el año, según un estudio de la UdeA

Los investigadores identificaron 26 tipos de polen en el aire del Valle de Aburrá, con concentraciones similares a las de regiones templadas.

Polen de Cecropia peltata, de nombre común yarumo, uno de los árboles de mayor incidencia en las alergias respiratorias en los habitantes del Valle de Aburrá. Foto: Alex Espinosa

Polen de Cecropia peltata, de nombre común yarumo, uno de los árboles de mayor incidencia en las alergias respiratorias en los habitantes del Valle de Aburrá. Foto: Alex Espinosa

Medellín, Antioquia

Un estudio reciente de la Universidad de Antioquia reveló que el aire en esta ciudad y en otros municipios del Valle de Aburrá contiene una carga constante y elevada de polen durante todo el año. Según los expertos, esta situación, aunque invisible, podría estar afectando la salud respiratoria de miles de personas, especialmente aquellas con alergias.

Durante un poco más de tres años, entre 2019 y 2022, los científicos recolectaron muestras aéreas en el centro de Medellín con un equipo especializado. En total, identificaron 26 tipos diferentes de polen, con una carga diaria que osciló entre 43.000 y 51.000 granos por metro cúbico. Árboles como el yarumo, el árbol del pan y el urapán fueron identificados como los principales productores de polen alergénico.

A diferencia de países con estaciones, donde el polen aparece en ciertas épocas del año, en Medellín este fenómeno es permanente, con picos después de las temporadas de lluvias. Los expertos advierten que esta realidad no está siendo tenida en cuenta por las autoridades ambientales ni de salud. “El polen no se incluye en los criterios para declarar alertas por calidad del aire, ni en las políticas públicas de salud”, expresó el biólogo Alex Espinosa Correa.

Lea también:

Además, la mayoría de las pruebas de alergias en Colombia utilizan extractos de polen importado, principalmente de Europa y Norteamérica, lo que limita la precisión en los diagnósticos. Los investigadores insisten en la necesidad de producir extractos a partir de especies locales, lo que permitiría mejorar el tratamiento de pacientes con rinitis alérgica, asma y otras enfermedades respiratorias.

El trabajo fue liderado por el biólogo Alex Espinosa Correa como parte de su tesis doctoral, bajo la coordinación del profesor Fernando Álzate Guarín, del Instituto de Biología de la UdeA. La investigación contó con el apoyo del Grupo de Estudios Botánicos (Geobota), el Grupo de Alergología Clínica y Experimental (Gace) y especialistas del Hospital Alma Máter.

Para los investigadores, el estudio no solo busca alertar sobre un problema invisible pero constante, sino también abrir el camino hacia una mayor independencia científica en el diagnóstico y manejo de enfermedades alérgicas en el país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad