Justicia

Disidencias de alias ‘Calarcá’ envían carta al presidente Petro: “diálogo sin ultimátum”

En una carta están pidiendo que regrese la mesa de conversaciones que el pueblo necesita y sin la intensión de acabar las guerrillas para que todo siga igual

Alias 'Calarcá' y presidente Gustavo Petro

Alias 'Calarcá' y presidente Gustavo Petro

Bogotá

Las disidencias que lidera alias ‘Calarcá’ con las que el Gobierno Nacional adelanta un proceso de paz, sorprendieron con una carta que enviaron al presidente Gustavo Petro en la que le piden que regrese a la mesa de conversaciones porque el pueblo la necesita, sin ultimátum y sin la intensión de acabar las guerrillas para que todo siga igual y aseguran que las Farc y el presidente buscan la paz, pero cada uno tiene una interpretación diferente de ella.

La paz para el Gobierno Nacional es el desarme de todos los colombianos que amenazamos al Estado colombiano por no sentirnos representados por él. La paz para el presidente Gustavo Petro es la paz de todos los gobernantes que ha tenido Colombia, acabar con las guerrillas. La paz, suya, señor presidente, es la paz burguesa, la de los dueños de los medios de producción y terratenientes que ven en los pobres alzados en armas una amenaza a sus riquezas”.

Y explican, según ellos, cuál es la paz que buscan los campesinos y por la que dicen están ellos luchando.

“La paz para los campesinos, señor presidente, es la justa redistribución de la tierra para ellos, en todo el país, no solo en sus departamentos de Sucre y en Córdoba. ¡Que todos los campesinos tengan tierra! La paz campesina es el desarrollo representado en vías terciarias y secundarias y abolir el intermediario que se queda con la ganancia de lo que se cultiva. La paz buscada y anhelada es, que la salud y la educación lleguen a las veredas y que no toque ir a buscarlas. La paz es, el buen vivir, y para eso se necesitan medios para trabajar en el campo. La paz de los campesinos es la misma paz de las Farc”.

Para las disidencias de las Farc que lidera alias ‘Calarcá’ una cosa es buscar, por cualquier vía, los cambios estructurales que anhela la sociedad colombiana, y que por eso los campesinos votaron por Petro, y otra cosa son los calmantes locales que se buscaban en la mesa de conversaciones con las transformaciones territoriales, y que podrían ser replicables en otras zonas de conflicto.

La mala conducción del Estado y que la burguesía enquistada en su gobierno no lo deja gobernar, sí son el conflicto, no nosotros”.

Terminan el documento diciéndole al presidente Gustavo Petro que si en verdad quiere aprender sobre la paz campesina, regrese a la mesa de conversaciones sin ultimátum y sin tonos amenazantes.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad