Tunja

Más de 200 mil árboles serán entregados a familias cafeteras para cuidado de fuentes hídricas

El propósito es que ayuden con el cuidado de las fuentes que están cerca a los cafetales y también brinden sombra a los cultivos

Los árboles serán sembrados por las propias familias cafeteras. Foto | Corpoboyacá

Los árboles serán sembrados por las propias familias cafeteras. Foto | Corpoboyacá

Tunja

Una alianza de la Federación Nacional de Cafeteros en el departamento de Boyacá y de Corpoboyacá, para trabajar el componente medioambiental, tiene como objetivo entregar y sembrar 2 millones de plántulas, para preservar las fuentes hídricas que están cerca de los cafetales en el territorio boyacense.

Según el director Ejecutivo del Comité de Cafeteros de Boyacá, Carlos Restrepo, esto es muy importante para el cuidado del medioambiente y de las aguas, para evitar que las futuras generaciones tengan dificultades, «porque el cultivo del café necesita agua para su desarrollo y no es solamente el agua que cae en la atmósfera, sino también el que va por las quebradas y por los acueductos veredales. Entonces, en esta alianza con Corpoboyacá, en donde hemos firmado un acuerdo de entendimiento por 24 meses, vamos a entregar material y a trabajar dos componentes muy importantes».

Estiman que, por lo menos en la primera fase, ya entregaron 18.000 árboles nativos; son árboles que no riñen con los ecosistemas. «Esos árboles nativos van para más o menos 200 predios cafeteros en todo el departamento de Boyacá, con el objetivo de hacer reforestación y cuidar las fuentes hídricas en cada una de las fincas. La idea es que sirvan de sombrío para los cafetales que se están sembrando o que se renovaron por zoca en este primer semestre», agregó el director Ejecutivo.

Las primeras 18.000 plántulas fueron distribuidas en Moniquirá, Togüí, Miraflores, Zetaquira, Berbeo, Páez, San Pablo, Borbur y Pauna. «Y la idea también es desde Chinquinquirá entregar a Buenavista, y a esa vertiente que va a dar al río Minero más adelante. Entonces es Buenavista, Maripí, Coper y esos municipios», son los planes del Comité.

¿Y cuál fue la prioridad para entregar estas plántulas? El interés de los de los caficultores en hacer reforestación, porque si ellos no están interesados en hacer estas siembras y cuidar estos árboles, a veces es infructuoso entregarles material vegetal que en ocasiones se deja perder.

Para el director del Comité, el propósito de la Federación Nacional de Cafeteros desde hace casi 60 años, es preservar el medio ambiente y el cuidado por el agua. «No es que haya temas de deforestación en la zona cafetera; todo lo contrario, el café contribuye a la reforestación porque es un cultivo que se siembra en el departamento de Boyacá con árboles adicionales a los que normalmente son árboles tradicionales. Aquí el café no se siembra con árboles que son exóticos o vienen de otros continentes, así que la idea es que desde la corporación se haga un incentivo mayor para que los caficultores tengan material vegetal en sus fincas, para poder cuidar sus fuentes y nacimientos de agua».

Entre agosto y septiembre se entregarán las siguientes 18.000 plántulas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad