Colombia está bajo vigilancia de la ONU por riesgo de hambruna ante escalada violenta
El Programa Mundial de Alimentos advirtió que hay unos 7,8 millones de colombianos que requieren asistencia alimentaria urgente en 2025 que no han recibido al 100% por el repunte de desplazamientos, atentados y confinamientos.

El Programa Mundial de Alimentos advirtió que hay unos 7,8 millones de colombianos que requieren asistencia alimentaria urgente en 2025 que no han recibido al 100% por el repunte de desplazamientos, atentados y confinamientos. (Foto: Caracol Radio / Getty)
Por medio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la oficina de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Naciones Unidas advirtió que Colombia comienza a recibir seguimiento ante riesgo de hambruna agravado por el repunte de hechos violentos en el país.
Aunque se reconoce que el punto más crítico en la región permanece en Haití, se destaca que Colombia es un caso que requiere de atención constante.
La situación del país
En Colombia, se estima que unos 7,8 millones de personas, el 15 % de la población, se encuentran en una “inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente en 2025”, lo que podría agravarse por la “violencia continua contra civiles”, advierten la FAO y el PMA.
Aunque ambos organismos reconocen los “continuos esfuerzos del Gobierno por entablar diálogos de paz”, advierte que el auge de la violencia en Colombia provocó “un fuerte aumento de los desplazamientos en los primeros meses del año”, lo que a su vez incrementa la inseguridad alimentaria.
A mediados de marzo de 2025, más de 695.000 personas se habían visto afectadas por desplazamientos, confinamientos, restricciones de movilidad y desastres naturales, se señala en el informe.
Esfuerzos insuficientes
“Lamentablemente, a pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno por la paz total y por los acuerdos de paz, aún no se ha completado eso. Y tenemos muchos desplazados internos. Estamos hablando de aproximadamente entre 700.000 y 900.000 personas desplazadas internamente en todas estas áreas, Arauca, Catatumbo y eso, claro, crea problemas de que la gente no tiene medios de vida y necesitan tener algún apoyo”, dice Lola Castro, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
“La continua violencia contra la población civil podría agravar aún más la situación”, dado que ha provocado “un fuerte aumento de los desplazamientos durante los dos primeros meses de 2025, con importantes consecuencias para la inseguridad alimentaria aguda en las zonas afectadas”, dice el informe del PMA y FAO.
Le interesa
En Colombia, comenta Castro, se observan “desplazamientos” temporales, pues “la gente puede luego volver” a sus casas, pero también hay “problemas de acceso”.
El acceso de algunas comunidades “para llegar a los mercados, para poder vender sus productos, simplemente para poder subsistir o ir al colegio” se ve “totalmente cortado, y eso es un gran problema”, dice Castro.
“Nos llaman muchas veces los organismos del Gobierno o de la sociedad civil para que podamos apoyar a esas comunidades que se quedan totalmente aisladas del mundo. Existe bastante confinamiento y ha crecido mucho este último año”, agrega.
Castro señala que el conflicto interno “es uno de los elementos que conjuntamente con la crisis climática afecta a la inseguridad de las poblaciones para alimentarse” en Colombia, especialmente en la zonas rurales, aunque “también hay algunas zonas urbanas” afectadas.