Pueblo de Boyacá comparado con paisajes europeos: Su nombre tiene 7 letras y es de clima templado
El clima de este territorio favorece cultivos como café, maíz, arracacha, yuca, fríjol, papa, además de frutales como el mango gigante.

Templo de Guayatá / Cortesía, Gobernación de Boyacá
El municipio que en su nombre tiene siete letras, que se compara con paisajes europeos es: Guayatá, en el Valle de Tenza, Boyacá.
Este lugar se ha posicionado como destino turístico gracias a su clima templado, que se desarrolla aproximadamente entre los 17 y 24° C.
Guayatá fue fundado el 6 de abril de 1821 por Andrés José de Medina, asentándose sobre un territorio de herencia muisca, reflejado en su nombre que significa ‘tierra de la cacica’.
Cabe destacar su arquitectura colonial, con calles empedradas, casas blancas con tejas rojas y una iglesia central imponente, que remite a pueblos europeos, evocando un ambiente patrimonial bastante atractivo.
¿Por qué es un potencial destino turístico?
En este territorio destacan sus récords mundiales: alfombras florales monumentales de más de 3 000 m² y 4000 m², que se hicieron para el contexto de la celebración del Corpus Christi. De esta manera, se consiguieron los reconocimientos al ‘Mosaico de Flores Más Grande del Mundo’ y la ‘Alfombra de Flores Más Grande del Mundo’.
Adicionalmente, Guayatá ofrece rutas ecológicas: senderos, cascadas, balnearios naturales, cerros, museos y murales en relieve. El clima del municipio favorece cultivos como café, maíz, arracacha, yuca, fríjol, papa, además de frutales como el mango gigante.
Asimismo, productos típicos como mogollas, amasijos y arepas guayatunas, junto con bebidas tradicionales como chicha y guarapo, son parte de la oferta gastronómica del municipio.
Tenga en cuenta que Guayatá cuenta con una extensión de 112 km² y una población aproximada de 5 126 habitantes. Su cabecera municipal se encuentra a 1 767 metros sobre el nivel del mar, con altitudes que oscilan entre los 1270 y los 3080 metros, lo que genera diversos microclimas.
Está dividido administrativamente en 29 veredas rurales, abastecidas por fuentes hídricas como el río Súnuba y las quebradas Risatá, La Negra y Tencua.
Entre sus desafíos ambientales se encuentra la erosión del suelo, especialmente en zonas de cultivo en pendiente. Además, el sagú se destaca como producto agrícola tradicional y fuente alimenticia local.
¿Qué es importante destacar sobre este territorio?
En primer lugar, este municipio está ubicado en la Cordillera Oriental y presenta altitudes que van de 1 270 m a 3 080 m, lo que genera una gran variedad de microclimas que facilitan la existencia de ecosistemas diferenciados, desde cultivos de clima cálido hasta páramos con frailejones y bosques nublados.
En segundo lugar, Guayatá ha sido históricamente un vivero de líderes en la industria esmeraldera regional y alberga minas de hierro de alta calidad.
Tercero y no menos importante, entre el 16 y el 24 de diciembre, se realiza una fiesta navideña en la que comunidades rurales compiten con elaboradas anditas adornadas con mogollas, alimentos, bebidas y comparsas.
Cada martes, campesinos de una veintena de veredas se concentran en el mercado del pueblo para vender sus cultivos, preservando una economía social y comunitaria profunda.
Finalmente, Guayatá vio nacer a personalidades como Roberto ‘Pajarito’ Buitrago, campeón boyacense de la Vuelta a Colombia en 1962 y María Felisa Medina, antepasada de dos presidentes colombianos: Alfonso López Pumarejo y Alfonso López Michelsen.