El objetivo debe ser generar vida digna: presidente del Grupo Sura en el Festival del Pensamiento
Uno de los puntos más reiterativos en su discurso fue la necesidad de partir del reconocimiento de los límites estructurales de los países, pero enfatizando en eliminar la desigualdad.

Santa Fe de Antioquia, Antioquia
En el primer día del Festival del Pensamiento de Prisa Media, celebrado en Santa Fe de Antioquia, Ricardo Jaramillo Mejía, presidente de Grupo SURA, protagonizó una de las conversaciones más reflexivas sobre el futuro económico y social de Colombia y América Latina. Acompañado por Alejandro Santos, Director de Contenidos Prisa Media, y moderado por la periodista Vanessa de la Torre, Jaramillo expuso una visión integral sobre lo que significa construir prosperidad en un contexto de alta desigualdad, crisis múltiples y desconfianza generalizada.
Jaramillo inició su intervención desmitificando el concepto de prosperidad. Lo describió como una idea que no puede limitarse únicamente a crecimiento económico, sino que debe abarcar una noción de progreso colectivo que parta de la realidad concreta de los países latinoamericanos.
“Prosperidad tiene detrás una sensación de avanzar, de mejorar. Creo que está conectado con el sueño utópico que todos tenemos y que esta región permanentemente tiene: que todo en el futuro va a ser mejor”, expresó. No obstante, también reconoció que las expectativas en América Latina a menudo superan la realidad, lo que genera frustración y escepticismo social.
Recursos finitos y necesidades básicas
Uno de los puntos más reiterativos en su discurso fue la necesidad de partir del reconocimiento de los límites estructurales de los países.
“Es fácil decir queremos tener la mejor salud del mundo, la mejor educación del mundo… pero no tenemos con qué hacerlo”, afirmó Jaramillo, subrayando que los recursos públicos son finitos y deben orientarse estratégicamente.
El presidente del Grupo Sura también se refirió a las múltiples crisis que enfrenta actualmente Colombia. Mencionó, en concreto, las crisis en salud, energía, seguridad y finanzas públicas, que consideró como “carencias” que es urgente llenar de forma colectiva.