UdeA logra hito histórico: Invima autoriza producción de medicamento para la malaria
Por primera vez, una universidad pública colombiana recibe registro sanitario para fabricar un medicamento esencial contra la malaria.

Producción de medicamento para la malaria. Foto: UdeA.
Medellín, Antioquia
La Universidad de Antioquia (UdeA) recibió el pasado 5 de junio de 2025, el registro sanitario del Invima que autoriza la producción industrial de Cloroquina, un medicamento vital para el tratamiento de la malaria. El registro fue otorgado a la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales, adscrita a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (Cifal) de la institución.
Primera vez en Colombia que una planta de medicamentos pública, dependiente de una universidad igualmente pública, obtiene esta autorización. El logro se enmarca en un convenio entre la UdeA, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Salud, que busca desarrollar cuatro medicamentos estratégicos contra enfermedades huérfanas y desatendidas.
“Con la fabricación local de medicamentos no solamente le apuntamos a la reindustrialización farmacéutica nacional, sino a fortalecer la soberanía farmacéutica en torno a una planta pública de medicamentos. Y eso va a permitir mejorar el acceso porque estos medicamentos, en este caso la cloroquina, va a ser seguramente mucho más económico y obviamente la distribución de este medicamento va a ser mucho más sencilla entendiendo que se fabrica en el territorio nacional“, expresó Wber Ríos Ortiz, decano de Cifal.
Lea también:
El primer lote de Cloroquina es de 240.000 tabletas de 150 mg y será entregado al Ministerio de Salud en los próximos dos meses, como parte de una compra anual de 1.3 millones de unidades destinadas a suplir la demanda nacional.
Junto a este medicamento, el convenio contempla también el desarrollo de Niclosamida, Benznidazol y Praziquantel, cuyos registros sanitarios están proyectados para finales de 2025. Además, la universidad agregó que trabaja en la formulación del Dolutegravir Triconjugado, un medicamento de bajo costo para el VIH, que entraría en producción para el año 2026.