Política

Qué es una Asamblea Nacional Constituyente: así es como se convoca en Colombia

Este mecanismo está contemplado en la Constitución de 1991 y requiere una votación de la ciudadanía. Le contamos los detalles en la nota:

Qué es una Asamblea Nacional Constituyente: así se puede convocar en Colombia

Qué es una Asamblea Nacional Constituyente: así se puede convocar en Colombia

Colombia

El presidente Gustavo Petro en varias ocasiones manifestó la posibilidad de impulsar una Asamblea Nacional Constituyente si la consulta popular es negada por la Corte Constitucional o el Congreso.

Incluso, el mandatario anunció una papeleta para convocar a la Asamblea Nacional Constituyente en las próximas elecciones.

Este anuncio se da en medio de “la primera victoria” de la reforma laboral en el Congreso. El jefe de Estado anuncia que se trata de una Ley ordenada desde hace 34 años por la Constitución de 1991, que hasta hoy por fin se cumple.

Lea también: Asamblea Nacional Constituyente: cuándo se realizó por última vez en Colombia y su historia

Qué es una Asamblea Nacional Constituyente

Se trata de un organismo contemplado en la constitución de 1991, en el que se establece la facultad de reformar o reemplazar la Constitución Política de Colombia. Es un mecanismo de participación ciudadana, que busca realizar cambios dentro de la estructura del Estado y la organización política.

Le puede interesar: Petro anuncia papeleta para convocar a constituyente en próximas elecciones

Puntos clave: cómo se convoca una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia

Según la Constitución de 1991, estos son los pasos establecidos para convocar una Asamblea Nacional Constituyente:

1. Ley aprobada por el Congreso:

La Cámara de Representantes y el Senado deben tramitar y aprobar una ley para preguntarle al pueblo si desea convocar una Asamblea Constituyente.

2. Mayorías requeridas:

Esta ley debe contar con el voto afirmativo de la mayoría de los miembros de ambas cámaras (senado y cámara de representantes)

3. Contenido de la Ley:

Debe especificar:

  • El número de integrantes de la Asamblea
  • El sistema de elección
  •  Los temas que abordará
  •  La fecha de inicio y duración del periodo constituyente

4. Sanción presidencial y revisión de la Corte Constitucional:

Una vez aprobada por el Congreso y sancionada por el presidente, la ley debe ser enviada a revisión de la Corte Constitucional.

5. Votación popular:

Si la Corte da su visto bueno, se debe realizar una consulta al electorado en un plazo de entre dos y seis meses. El tarjetón electoral debe incluir:

  • Una pregunta clara con las opciones “Sí” o “No” sobre la convocatoria
  • El listado de temas a tratar en la Asamblea

Otras noticias: “Sí creo que se viene una Constituyente, porque hay fuerzas que están creciendo”: Clara López

¿Cuántos votos necesita una consulta para ser aprobada?

Para que la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente sea aprobada, se requiere que al menos una tercera parte del censo electoral vote afirmativamente.

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE), con base en el censo actual, eso equivaldría a 12.988.505 votos por el “Sí”.

Le puede interesar: MOE cuestiona la viabilidad de la papeleta para Constituyente propuesta por el presidente Petro

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad