¿Qué viene para las asociaciones campesinas que recibieron tierras en Puerto Boyacá?
La Agencia Nacional de Tierras no solo hace la entrega de los predios, sino que también hace el acompañamiento técnico para su uso productivo

Los predios que recibieron son tierra productiva de Puerto Boyacá. Foto | Agencia Nacional de Tierras
Puerto Boyacá
En Puerto Boyacá, 17 asociaciones campesinas se beneficiaron con la entrega de más de 5.000 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y ahora esta entidad les hará acompañamiento durante un año, para evitar el abandono de los predios y lograr que quienes los recibieron empiecen a producir desde el inicio del proceso.
El coordinador de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) en Boyacá de la Agencia Nacional de Tierras, Leonardo Plazas, explicó en Caracol Radio que para implementar de una forma contundente la Reforma Agraria en la comunidad rural, el Decreto 1322 del 1 de noviembre del 2024 dio unas facultades a la entidad para hacer un acompañamiento a esas asociaciones a las cuales se les ha entregado tierra y se les hará caracterización de las tierras que reciben, para identificar posibles potenciales productivos.
Adicionalmente, «tendrán el acompañamiento de un equipo técnico que les va a asesorar y acompañar en la estructuración de proyectos de ciclo corto y finalmente la cofinanciación que se les va a hacer de acuerdo a esos proyectos que se estructuran, con el fin de financiar económicamente proyectos hasta de $ 1.000 millones, con una cofinanciación del 30 % por parte de las asociaciones, ya sea con un crédito o con mano de obra, y el 70 % financiado por parte de la Agencia Nacional de Tierras con recursos asignados para poder garantizar que a esas comunidades campesinas se les fortalezca su capacidad productiva y asociativa y que realmente la materialización de la Reforma Agraria se vea en la capacidad de generar una economía diferente», amplió Plazas.
Habrá un equipo de acompañamiento en la estructuración del proyecto y la implementación y el desarrollo del mismo, con el fin de que, como son proyectos de ciclo corto de menos de un año, se acompañen de forma completa a las asociaciones y que la inversión que se hace, sea realmente la materialización de la realidad sentida que hoy tiene Puerto Boyacá y que los ojos se volteen hacia la producción agrícola y no solo ganaderos. «En este municipio hay un potencial muy importante en la tierra, en términos de producción agrícola, sin embargo, la cultura y la costumbre que hay en Puerto Boyacá está ligada a la ganadería. Lo que queremos es que esas tierras que se le están entregando a los campesinos, tengan una vocación agrícola, que esas asociaciones que llevan tantos años esperando la oportunidad de tener una tierra, también tenga una forma y una calidad de vida digna para ellos», comentó el coordinador de la UGT en Boyacá.
Así que en el primer año, mientras se hace la entrega de título de propiedad a esas asociaciones, habrá ese acompañamiento y financiación o cofinanciación de proyectos productivos de ciclo corto, porque posterior a la entrega del título, ya entraría a acompañar la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), teniendo en cuenta el rol que ellos ejercen en el tema de productividad y asociatividad de la producción agropecuaria. Lo que busca la ANT, por su parte, es que inmediatamente se le hace la entrega simbólica o general a esas asociaciones, ya se estén estructurando proyectos productivos en el primer año hasta que reciban el título como tal. ¿Cuál es el propósito? Que no se abandonen las tierras, que la gente no se olvide de por qué les fueron entregadas y que sientan el respaldo del Gobierno Nacional a través de la entidad.
¿Y cómo es ese proceso? «Iniciamos el procedimiento con la compra de esos predios a la Sociedad de Activos Especiales o al Fondo de Reparación de Víctimas. Posteriormente, se hace una caracterización de los predios con el fin de identificar si hay asociaciones asentadas allí. Finalmente, se hace una caracterización del predio para identificar la vocación agrícola y después se hace un trabajo técnico-jurídico en oficina, que busca identificar la asociación a la cual ha sido beneficiada y adelantar la caracterización de esas familias que hacen parte de esas decisiones, para tener certeza que son sujetos de ordenamiento o sujetos que sean beneficiarios de la Reforma Agraria, es decir, que sean campesinos, productores. Luego, se hace la parcelación a las familias beneficiarias de acuerdo al área específica que se les va a entregar a cada familia para generar productividad; tiene un periodo de puesta en marcha de la entrega, un periodo de prueba de productividad en el que tienen que poner a producir la tierra y en el que le haremos el acompañamiento. Y por último, en el trámite de legalización y formalización de la titulación, hay un término aproximadamente de 6 meses con los que se completa el año aproximado que demora entre la entrega física del predio y la titulación posterior», concluyó en Caracol Radio, Leonardo Plazas.
Es decir, además del componente productivo, la entidad verificará que las tierras sean trabajadas y acompañará la legalización del título. Todo el proceso —desde la entrega física hasta la titulación— puede tardar cerca de un año.