Educación

Valle Verde: educación al aire libre para transformar la vida de los estudiantes en Colombia

En un país donde el 30% de los jóvenes no finaliza la secundaria, esta iniciativa busca reconfigurar el aprendizaje conectando a niños y jóvenes con el territorio, la naturaleza y la historia del país.

Valle Verde: educación al aire libre para transformar la vida de los estudiantes en Colombia

De acuerdo con el DANE, el 30% de los jóvenes colombianos no culmina el bachillerato. Ante ese contexto, que se agrava con una deserción escolar en aumento, nacen apuestas educativas que van más allá del aula.

Una de ellas es Valle Verde Travel and Education, una organización que ha impactado a más de 12.000 estudiantes del país mediante experiencias educativas inmersas en la naturaleza.

Fundada en 2009 por Diego Leyva, el proyecto empezó con travesías a caballo inspiradas en la tradición ecuestre de Colorado y Montana. Hoy, 16 años después, es pionera en lo que denominan “salidas pedagógicas al aire libre”, integrando educación, cultura, medioambiente y desarrollo emocional.

“Creemos que para poder liderar a Colombia, hay que conocerla, conocer su gente, sus territorios, sus problemáticas y sus riquezas”, afirma Leyva, hoy director general de la empresa.

En ese sentido, la misma ha adelantado más de 150 programas personalizados, visitando al menos 65 territorios del país, desde el Amazonas hasta La Guajira, pasando por el Chocó, los Llanos Orientales, Antioquia, Tolima y Cundinamarca.

La diversidad del equipo que lo conforma. El staff incluye expertos en interpretación ambiental, guianza turística, pedagogía infantil, biología, artes, escalada en roca y facilitación de procesos grupales. | Foto Cortesia: Valle Verde

Lejos de ser turismo escolar, estos viajes se integran al currículo académico de los colegios. Geografía, literatura, ciencias sociales y biología se entrelazan con expediciones en campo. Un ejemplo de ello es la ruta de la expedición botánica de José Celestino Mutis en el Tolima, donde los estudiantes reviven la historia. “Nosotros llevamos el aula de clase al aire libre”, explica Leiva.

Valga decir que Valle Verde trabaja activamente con instituciones educativas tanto públicas como privadas del país, ofreciendo experiencias formativas que integran la naturaleza, la aventura y el crecimiento personal.

En el centro de todo está programa ‘Aprendiendo para crecer’, diseñado para desarrollar habilidades del ser como la empatía, independencia, el liderazgo y la conciencia ambiental, a través de experiencias vivenciales.

La empatía, por ejemplo, se cultiva a través del trabajo en equipo y el acompañamiento cercano, bajo la batuta de guías que escuchan activamente y adaptan las actividades a las necesidades del grupo; mientras que la independencia se promueve al permitir que los participantes asuman responsabilidades concretas, como montar campamentos o tomar decisiones en situaciones reales.

El liderazgo, por su parte, se fortalece brindando oportunidades para guiar al grupo, coordinar tareas y resolver retos en equipo, siempre bajo un modelo de liderazgo colaborativo y respetuoso. Finalmente, la conciencia ambiental es un eje transversal en todas las actividades, fomentada mediante la observación directa de la naturaleza, la educación sobre biodiversidad y prácticas sostenibles como el “no dejar rastro”.

Así, cada guía de Valle Verde se convierte en un facilitador de aprendizajes significativos que transforman la relación de las personas consigo mismas, con los demás y con el entorno. Esto responde a una necesidad urgente en Colombia, donde, según el Ministerio de Educación, las habilidades socioemocionales aún no están suficientemente integradas en el sistema educativo formal.

La propuesta también impacta de forma positiva en las economías locales. Cada región que visitan se convierte en un nodo de empleabilidad indirecta: guías, campesinos, arrieros, pescadores y hoteleros participan como proveedores de experiencias. “Desde un refrigerio hasta una actividad de canotaje, trabajamos con gente del territorio. Además de formar a los estudiantes, formalizamos y dinamizamos el turismo regional”, comenta Leiva.

Además, los instructores que acompañan las travesías no son guías turísticos tradicionales. Son expertos en áreas como educación infantil, psicología, biología, escalada, interpretación ambiental y primeros auxilios. Además, todos cuentan con formación en protocolos de protección al menor.

"Vienen diferentes participantes tanto de Colombia, de regiones como también hemos recibido participantes de otros lugares del mundo a que fortalezcan la segunda lengua, en este caso el español" | Foto Cortesia: Valle Verde

Valle Verde también trabaja con familias, empresas y campamentos de verano para niños de 5 a 15 años. Desde su sede en Ubaté, operan encuentros de siete días donde la inmersión en el campo se convierte en una oportunidad de aprendizaje y conexión con el entorno.

Hoy, uno de los objetivos de Leiva es ampliar el acceso a niños y jóvenes de colegios rurales y comunidades vulnerables: “Nos soñamos que estos programas lleguen a quienes más lo necesitan. El campo transforma, y estar en la naturaleza despierta habilidades esenciales para la vida”.

Mientras Colombia sigue buscando fórmulas para mejorar su calidad educativa, iniciativas como Valle Verde demuestran que aprender también es caminar, escuchar, sembrar y descubrir. Que liderar empieza por conocer. Y que la escuela, a veces, tiene cielo abierto.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad