Bogotá declara alerta amarilla en su red hospitalaria por alta congestión en urgencias
La medida se toma debido al pico respiratorio y las consecuencias de la crisis estructural que atraviesa el sistema de salud

Unidad de urgencias de la clínica Palermo. / Colprensa
Ante la alta ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización, la Secretaría Distrital de Salud declara la alerta amarilla en la red hospitalaria de la ciudad, como medida preventiva y de coordinación para responder a la creciente demanda de atención en salud.
La medida se toma debido al pico respiratorio y las consecuencias de la crisis estructural que atraviesa el sistema de salud. “Estamos afrontando una problemática compleja de congestión en urgencias. Aunque hemos tomado medidas como el aumento de la hospitalización en casa, seguimos viendo un nivel de ocupación muy alto en los servicios de salud de la ciudad. Por eso, declaramos la alerta amarilla, para fortalecer la respuesta institucional y activar todos los niveles de coordinación necesarios”, afirma Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.
Durante la semana del 14 al 23 de mayo, la ocupación en hospitalización pediátrica pasó del 90% al 94,3%, mientras que las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas subieron de 88,6% a 95,1%, reflejando un aumento sostenido en la demanda de atención.
Según el reporte del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), con corte al 21 de mayo:
• El 75 % de las IPS con servicios de urgencias presentaron una sobreocupación promedio superior al 250 %.
• En las IPS con servicios pediátricos, la sobreocupación alcanzó el 350 %.
• El 23 % de las IPS tienen ocupación del 100 % en urgencias.
Ante esto, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado urgente a la ciudadanía a:
• Mantener actualizado el esquema de vacunación, en especial contra influenza, tosferina y sarampión.
• Practicar el lavado frecuente de manos. • Evitar aglomeraciones.
• Usar tapabocas si se presentan síntomas gripales.
• Evitar visitas a niñas, niños y adultos mayores si se tiene gripa.
“Necesitamos que las familias entiendan que el autocuidado y la vacunación son fundamentales. Es momento de reforzar las medidas básicas para protegernos y reducir la presión sobre el sistema de salud”, señaló Bermont.
El segundo factor es el deterioro del sistema de salud a nivel nacional, que ha generado aumento de los tiempos de espera en consulta externa, de 3 a 6 días, llevando a muchos usuarios a acudir directamente a urgencias y pacientes con enfermedades crónicas descompensados por falta de medicamentos o continuidad en sus tratamientos y, como consecuencia, crecimiento de quejas y tutelas por deficiencias en la atención