Medellín

San Fernando: 25 años transformando el saneamiento del Valle de Aburrá

La planta forma parte de un proyecto más amplio liderado por EPM para descontaminar por completo el río Medellín.

Foto: Caracol Radio

Foto: Caracol Radio

Antioquia

La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, ubicada en Itagüí, cumple 25 años al servicio del saneamiento ambiental del Valle de Aburrá. Desde su entrada en operación en el año 2000, esta infraestructura ha sido clave para la recuperación del río Medellín, permitiendo hoy la presencia de vida acuática en varios tramos de su recorrido urbano.

En sus primeros años, San Fernando trataba 1.800 litros de agua por segundo, aunque solo la mitad del caudal recibía tratamiento completo. En 2022, luego de una modernización tecnológica, la planta logró alcanzar el tratamiento total de ese volumen, con sistemas más eficientes y sostenibles.

El proceso de tratamiento inicia con la eliminación de sólidos grandes como piedras, arena y basura. Posteriormente, se retiran los sólidos suspendidos y, finalmente, el agua pasa por un tratamiento biológico avanzado que remueve materia orgánica, fósforo y nitrógeno mediante sistemas como BIO-P, Step-Feed y Bardenpho, todos basados en lodos activados.

Le puede interesar:

Gracias a esta tecnología, San Fernando no solo limpia el agua, sino que también transforma residuos: los lodos generados se usan para producir biogás y mejorar suelos, lo que convierte a la planta en una verdadera biofábrica.

La planta forma parte de un proyecto más amplio liderado por EPM para descontaminar por completo el río Medellín. En los próximos años se prevé la construcción de nuevas plantas en el norte del Valle de Aburrá.

Santiago Wilches, gerente de Acueducto y Alcantarillado de EPM, asegura que el impacto ha sido evidente: “Mayores niveles de oxígeno disuelto, menos contaminación y el regreso de peces al río Medellín. La infraestructura fue concebida con visión de largo plazo y capacidad para operar hasta finales de la década de 2030, con posibilidades de expansión gracias a continuas optimizaciones”.

La inversión acumulada desde el año 2000 supera los 185 mil millones de pesos solo en esta planta. Las proyecciones apuntan a seguir perfeccionando los procesos, incluyendo iniciativas piloto en producción de hidrógeno y otras tecnologías sostenibles. Según Wilches, “la planta de San Fernando significa todo el compromiso que tiene EPM con la sociedad, con el medio ambiente y con su aporte al desarrollo de los territorios”.

Aunque aún persisten retos para lograr un río completamente limpio, EPM mantiene su apuesta por la sostenibilidad, trabajando de la mano con autoridades, comunidades y otras entidades. San Fernando, además, es considerada un pulmón verde de Itagüí, gracias a su entorno natural y a su contribución al equilibrio ambiental del Valle de Aburrá.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad