La Universidad del Quindío proyecta zonas para la preservación de las abejas
En el marco del día mundial de las abejas desde el alma mater plantean estrategias de preservación

Docente de la Universidad del Quindío
02:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Getty Images / Abejas en colmena
Armenia
En el marco del día mundial de las abejas desde el alma mater plantean estrategias de preservación. Precisamente Mónica Patricia Valencia, Docente del programa de biología de la Uniquindío dio a conocer que vienen desarrollando un proyecto denominado: una iniciativa para fomentar la apropiación social del conocimiento sobre las abejas urbanas y sus necesidades de conservación.
A partir de lo anterior indicó que la idea es construir unos gabinetes que se pueden considerar hoteles para que las abejas puedan tener un refugio particular.
“También a nivel Colombia Medellín y Cali llevan avances importantes en construir zonas para ellas, unos hoteles , unos hoteles que vienen rodeados de jardines con ofertas de flores y de otros elementos, pero también entonces unos gabinetes que se pueden considerar hoteles con unos maderos, con unos ladrillos, con unos sustratos para que ellas puedan estar allí como un refugio particular“, mencionó.
Lea también:
Es así como explicó que ya tienen proyectados tres pilotos de hoteles y jardines para que en dos semanas se pueda tener la instalación completa.
“En ese sentido, la Universidad del Quindío está montando tres pilotos de hoteles y jardines, eh ya tenemos la construcción completa de los hoteles, ya montamos los jardines la semana pasada y próximamente en una o dos semanas vamos a hacer la instalación completa”, indicó.
Añadió: “También para ejercicios de educación ambiental y de cercanía de la comunidad universitaria y la ciudadanía a tener más contacto con estos organismos y aprendamos un poco más”.
Fue clara que los esfuerzos de los últimos años han permitido generar más conciencia en la comunidad sobre la importancia que tienen estos organismos buscando trabajar en conjunto con la autoridad ambiental, academia y los entes territoriales.
Asimismo, mencionó que parte de las iniciativas que están planteando tiene que ver con el montaje de jardines con ofertas florales de especies nativas y fortaleciendo la apropiación social.
Precisamente se llevó a cabo un simposio lleno de charlas y conferencias alrededor de las abejas, su interacción y su importancia en nuestros ecosistemas. El evento se llevó a cabo en el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la universidad.
Recordemos que en el año 2021 el apiario experimental de la Universidad del Quindío se creó con la finalidad de llevar a cabo diferentes proyectos académicos e investigativos.