‘Dependemos de que la Unidad de Víctimas actué’: Alcaldía de Bogotá sobre retorno de indígenas
El Parque Nacional estará cerrado como medida preventiva.

Indígenas Emberá en inmediaciones al Parque Nacional. Foto: Cortesía Alcaldía de Bogotá.
Bogotá D.C
En menos de una semana, la comunidad indígena Emberá, asentada en la UPI La Rioja, vuelve a las inmediaciones del Parque Nacional para intentar ocuparlo.
Con carpas plásticas negras en el predio de la calle 39 con carrera séptima y en medio de las lluvias, más de 300 indígenas, dentro esos 150 niños y niñas, le piden al Gobierno Nacional el retorno a sus territorios.
Atención a la comunidad indígena
Aunque el Distrito desplegó sus capacidades para atender a la comunidad en este punto, los líderes no autorizan el desplazamiento de los menores a los albergues.
“Nuestra hipótesis es que toda la ocupación del Parque Nacional es una presunta instrumentalización de niñas y niños en protesta. No autorizaron niños y niñas en el Centro Amar, todos están acá”, aseguró el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.
Esta situación no es nueva, por lo que la Alcaldía de Bogotá espera reunirse con el Gobierno Nacional para plantear alternativas y evitar que los menores pasen la noche a la intemperie.
“Necesitamos que el Gobierno Nacional haga presencia. Hasta el momento no han llegado, siguen ausentes. Tienen herramientas, tienen los predios de la SAE para que puedan hacer la reubicación”, aseveró el secretario General, Miguel Silva, quien insistió en que esta situación no puede seguir ocurriendo.
Por el momento, el Parque Nacional está cerrado al público, así como el carril sentido Norte-Sur de la carrera séptima entre las calles 39 y 36, como medida preventiva ante la presencia de menores.
“Dependemos de que la unidad de víctimas actúe”
Desde 2023, los indígenas Emberá se encuentran en los asentamientos temporales de La Rioja y La Florida, pidiendo el retorno a sus territorios al Gobierno Nacional, más específicamente a la Unidad de Víctimas que se encarga de estos asuntos.
Para el secretario de Seguridad, César Restrepo, esta situación que viene de hace más de 2 años es una revictimización para los indígenas.
“Son víctimas que están siendo revictimizadas ante la ausencia de la Unidad de Víctimas en la atención de sus necesidades desde el año 2023″, sostuvo el secretario.
Ahora bien, la Alcaldía aseguró que está todo listo para el retorno, pero que no se ha realizado porque están a la espera de que la Unidad de Víctimas implemente una estrategia para esto.
“Desde el distrito estamos listos para el retorno, tenemos los equipos, tenemos los recursos, pero dependemos de que la Unidad de Víctimas actúe, defina la ruta de trabajo y que lo hagamos, conjuntamente”, afirmó Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

Asentamiento de indígenas Emberá en inmediaciones al Parque Nacional. Foto: Cortesía Alcaldía de Bogotá.
Capacidades a tope
En los últimos días, Bogotá ha sido el destino de comunidades de diferentes partes del país que demandan medidas al Gobierno Nacional.
Hace un semana llegaron campesinos provenientes del Guaviare y de distintos lugares del sur del país a la Plaza de Bolívar, el grupo de indígenas Emberá que estaba frente al Ministerio del Interior ahora se encuentra en la sede de la Unidad de Víctimas, y el Portal las Américas así como la Plazoleta del Concejo que son puntos de encuentro para defender la consulta popular.